Lambayeque
y Chiclayo en la Independencia del Perú: El Nervio Inicial de la Victoria
“Non
bene pro toto libertas
Benditur
auro”
Horacio
1.
Introducción
Deseo
en el presente trabajo brindar información histórica sobre el proceso de la
independencia en el Partido de Lambayeque y, específicamente, en la provincia
de Chiclayo. De ninguna manera deseo soslayar la importancia de las
particulares gestas independentistas de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe,
sino aportar mayor información o aclarar la ya existente sobre la gesta en
Chiclayo. Escribo “Lambayeque y Chiclayo…” pues es muy fácil llegar a concluir
que no se pueden separar los dos actos independentistas al haber tenido una
misma inspiración y al estar comprobadas las relaciones entre los protagonistas
en ambas provincias.
En
un primer momento brindo información general sobre el Partido de Lambayeque y
el crecimiento que, con el paso del tiempo, otorga a Chiclayo una singular
importancia social y económica. Luego explicaré la participación de las logias
lauritanas en este proceso, el mismo que parte de una relación entre organizaciones
de ese tipo a nivel nacional e internacional. En un tercer momento haremos una
revisión a la información existente sobre la independencia de Chiclayo y el
análisis del acta de la jura de la independencia de nuestra ciudad. Finalmente expondremos
el apoyo concreto brindado por Chiclayo y Lambayeque a la causa de la
independencia nacional y el pensamiento
expresado por San Martín y Torre Tagle sobre la participación lambayecana en la
gesta independentista.
El
presente forma parte de una serie de trabajos destinados a rescatar, aclarar y
salvaguardar la información existente sobre la historia de nuestra región.
2.
Los antecedentes
Considerando
las versiones de Pedro Delgado Rosado, Ruben Vargas Ugarte y Germán Leguía y
Martínez; podemos afirmar que Lambayeque era uno de los ocho partidos que
integraban la Intendencia de Trujillo gobernada por el Marqués de Torre Tagle.
Los otros partidos eran: Piura, Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Chota, Pataz
y Huamachuco. La Intendencia de Trujillo era la mayor de todas abarcando las
actuales regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad, Cajamarca y
Amazonas”. Las poblaciones más importantes de la intendencia eran Trujillo,
Piura, las Villas de Lambayeque, Cajamarca y Huamachuco.
El
Partido de Lambayeque comprendía las provincias de Lambayeque, Chiclayo y Pacasmayo,
22 pueblos, 31 haciendas y 32 218 habitantes, distribuidos de la manera
siguiente: 2 677 españoles, 19 754 indios, 4 874 mestizos, 3 153 pardos y 1760
negros.
Leguía
y Martínez refiere: “el Partido de Lambayeque, por esos tiempos, era el más
rico del Perú; y su capital pudo llamarse, como se le ha llamado siempre,
´sultana del norte´, vivero inagotable de trabajo, de industria y de comercio”.
Luego
Rubén Vargas Ugarte dice sobre Chiclayo “…la pujante Chiclayo que paso a paso
va convirtiéndose en el emporio del norte”.
Don
Jorge Zevallos Quiñones revela en su obra “Historia de Chiclayo” (1995) que en
tiempo cercano al inicio de la lucha por la independencia, Chiclayo “(era)
populoso, uno de los mejores que tenía la provincia de Saña, lucido vecindario,
son sus frutos abundantes, es el tránsito del Reyno, hacen escala los
traficantes de negocios, llevan y conducen granos, azúcares, mercadería, y
finalmente es esta población la abastecedora y quien provee no solamente a los
pueblos comarcanos, sino (también) extrañas provincias y reynos de ultramar”. Luego
refiere la versión del viajero inglés W.B. Stevenson en “Historical and
descriptive narration of twenty years residence in south america” (Narración
histórica y descriptiva de veinte años de residencia en América del Sur”) quien
indica que “(Chiclayo era) el lugar más limpio y social de toda la costa;
contiene algunas familias respetables y su situación en el valle de Lambayeque es
deliciosa…”
Sobre
nuestra tierra y su importancia para la lucha emancipadora, Don Teodoro Rivero
Ayllón en “Lambayeque: Sol, Flores y Leyendas” (1976) dice: “Lambayeque estaba
en posición estratégica. Lejos de la vigilancia estrecha del intendente de
Trujillo, se favorecían los desplazamientos y la conspiración. Por otra parte,
desde mucho antes de 1820, como evocará uno de los mismos protagonistas, Lambayeque
tenía trato frecuente con Chile y Panamá. Esto es: apertura hacia vientos de
renovación que no se daban, ciertamente, en el bastión realista del Perú, sede
del virreinato”
Don Antonio Serrepe Ascencio, en “Chiclayo y su
independencia” describe a Chiclayo del año 1815 como "una aldea de 4000
habitantes dedicados al comercio de azúcar, algodón, tabaco y jabón... la
población mayoritaria era de indios tributarios y mulatos industriosos para el
comercio". Nos traslada hasta aquel año en razón de la protesta de la
India principal doña Solana Seclén contra el cobro de los diezmos. Vale
recordar que el diezmo era un tributo de corte eclesiástico con el que se
financiaban los gastos del culto y afectaban la décima parte de la producción
agropecuaria. Nos dice "Fue aquel año de una efervescencia libertaria tal
que bien puede significar el inicio de la lucha por la independencia en la
ciudad de Chiclayo"; aunque según Guillermo Figueroa Luna y Eddy Montoya
en "Lambayecanos en la Historia" (1986): "No se conoce
levantamientos independentistas tempranos en Chiclayo".
Cuando
se supo en el antiguo partido de Lambayeque del arribo del General José de San
Martín a las playas de Pisco al amanecer
del 08 de setiembre de 1820 “se produjo una conmoción sentimental de entusiasmo
y valor imposible de describir, pues era su más caro anhelo de varios años
atrás”. La reacción de los lambayecanos, entonces, no se hizo esperar pues “de
inmediato Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe, las tres poblaciones más grandes
del partido, se convirtieron en polos de frenética preparación para la próxima
guerra”. Es muy importante destacar que el deseo de independencia del yugo
español entre los chiclayanos no fue reciente ni, mucho menos, apresurada pues “los vecindarios ya estaban ganados a la idea
de la independencia desde diez años atrás, por lo menos, de modo que se vio
llegado el momento de luchar”.
Si
consideramos la distancia entre Chiclayo y Lima, las dificultades para el
traslado de personas y objetos entre ambas ciudades y la presencia de patriotas
y realistas, muchos de ambos incógnitos o desconocidos, vale preguntarse ¿Cuál fue
y como se materializó la ayuda que la población de Chiclayo, el Partido de Lambayeque
y la Intendencia de Trujillo brindaron al General San Martín en la lucha por la
libertad de la patria?
La
materialización del apoyo se da a partir del traslado del ejército libertador a
la ciudad de Huaura. Indica Zevallos que “la razón de este movimiento genial
fue para estar más cerca de la enorme fuente de recursos de todo género con que
podía contar la intendencia de Trujillo, emporio de abastecimientos, ganado
caballar y mular, dinero y demás circunstancias fundamentales para la acción. Y
sobre todo, juntarse al ardiente partidarismo de toda su gente, que sería en
nervio inicial de la victoria”
Es
muy cierto que, en aquella época “(era) Lambayeque la heredera social, política
y administrativa del antiguo corregimiento de Saña” pero Chiclayo “por su
esfuerzo y trabajo, su vecindario acreditado y las propias producciones de azúcar
y tabaco, constituía un núcleo de gran importancia entre los demás…” además, el
sentimiento de los Chiclayanos con respecto de la lucha emancipadora estaba cautiva
por la idea de libertad. Zevallos afirma “en Chiclayo la fiebre por la futura
patria se apoderó de sus habitantes. Primero en forma personal e improvisada,
luego por las erogaciones, cupos, requisas de caballos y reclutamiento,
centralizándose la operación obviamente en Lambayeque” recordemos que Lambayeque
fue la primera población del Perú que proclamó su independencia el día 27 de
diciembre de 1820.
3.
El papel
de las Logias Lauritanas
Si
bien es cierto las logias lauritanas tuvieron sede en la ciudad de Lambayeque,
es también necesario reconocer que en ellas participaron vecinos notables de Lambayeque
y Chiclayo y, por lo tanto, la conexión entre los vecinos notables de ambas
ciudades es insoslayable, lo mismo que su relación en el acto de la
independencia de ambos pueblos.
En
el centro de la ciudad de Lambayeque funcionaba la logia secreta. Actualmente se conserva de ella la antigua casona conocida
como “Casa Montjoy” la cual viene siendo remodelada en una acción digna de
resaltar por la asociación “Patronato de Lambayeque” muy bien conducida por Don
Carlos Balarezo Mesones.
Hasta
Lambayeque se trasladaron, luego de la ruina de Saña, españoles de “rancio
abolengo hispano: los Iturregui, los Saco, los Leguía, los Muga, los Lastres,
los Figuerola, los Vidaurre”. Otros vecinos notables eran, según Rivero Ayllón;
los Fernández de la Cotera, los Delgado de la Cotera, los Haro de la Cotera,
los Del Caso y Rivero, los Rodríguez Duran, los Salazar, los Meléndez, los Valdez,
los Porras, entre otros. Todos ellos, finalmente, estuvieron vinculados en el
apoyo a la causa de la emancipación. A las buenas, mediante óbolos voluntarios
o a la mala, mediante la requisa o confiscación de sus bienes.
Hasta
las logias llegaban noticias de la “flama revolucionaria que incendiaba
Colombia, Chile y Buenos Aires”. Llegaban, también, los periódicos que
circulaban en esos países los cuales eran leídos con sumo interés, aunque
ocultamente, para luego ser copiados y distribuidos en otros lugares del
partido de Lambayeque (especialmente Chiclayo) y fuera de él. La logia de Lambayeque
mantenía contactos estrechos con sus similares de Nueva Granada y,
especialmente, con la Logia Lautaro fundada por José de San Martín en Buenos
Aires.
Un
dato importante, en la obra de Don Ricardo Rojas titulada “El Santo de la
Espada” (1961) se puede leer parte del juramente que hacían los integrantes de
las logias en aquel tiempo “…nunca reconocerás por gobierno legítimo de la
patria, sino aquel que sea elegido por libre y espontánea voluntad de los
pueblos, y siendo el sistema republicano el más adaptable al gobierno de las
américas, propenderás por cuantos medios estén a tu alcance a que los pueblos
se decidan por él…” este juramento lo hicieron los miembros de la logia en Lambayeque
como antes lo hizo San Martín al fundar la Logia Lautaro.
San
Martín comenzó a ganar la guerra de la independencia primero en las logias. Según
Rivero “le entusiasmaba y hacía abrigar justificadas esperanzas la diligencia y
empeño de las logias peruanas, en particular la de Lambayeque con la cual
mantenía contacto desde antes de su expedición libertadora a través de las
nieves andinas”. La relación entre Don José de San Martín y los miembros de la
logia en el partido de Lambayeque están registradas en la misma acta de
independencia de Lambayeque, que indica “(haber tomado su decisión debido a)
las diversas cartas del excelentísimo señor Don José de San Martín, general del
ejército libertador del Perú, escritas a varios individuos de este cuerpo
(miembros de la logia)…”
Más
adelante, la historia registra la participación activa de otras logias en las
independencias de Trujillo (29 de diciembre de 1820) Piura (06 de enero de
1821) Tumbes (07 de enero de 1821) Cajamarca (08 de enero de 1821) Chota (09 de
enero de 1821) Jaén (04 de mayo de 1821) Chachapoyas (06 de junio de 1821)
Maynas (19 de agosto de 1821) Saposoa (18 de setiembre de 1821); entre otras.
4.
La Proclamación
de la Independencia en Chiclayo.
Los hemos dicho, el 27 de diciembre de 1820
proclamó su independencia la ciudad de Lambayeque y 5 días después, el 1 de
enero de 1821, lo hizo la ciudad de Ferreñafe. En Chiclayo, según relato de
Serrepe Asencio, la independencia se produjo de la siguiente manera: "En
el antiguo local del cabildo, que hoy ocupa el Palacio Municipal de Chiclayo,
se reunieron los patriotas y recibieron al delegado por Lambayeque, quien les
invitó para declarar su independencia. Los agentes Ortiz y Remón comparecieron
ante el alcalde pidiendo se proclamara la independencia en tanto que la
multitud aguardaba en la plaza".
Sobre aquel emocionante momento, Zevallos escribe “hicieron
la proclamación chiclayana los beneméritos señores cabildantes D. Santiago
Burga, D. Pedro Balza, D. José Navarrete, D. Cornelio Miranda, D. Antonio
Chimpén, D. Tiburcio Morante, D. Antonio Valdivia, D. Joaquín Farro, D. José
María Diez, D. Felipe Torres, D. Valentín Castro y D. José Gabriel Udines,
certificando el solemne momento el secretario D. Manuel Antonio Salazar en la
casa municipal en medio de un enorme concurso de gentes delirantes de alegría”.
Sobre esta información debo indicar que según Serrepe los cabildantes Pedro
Balza y Tiburcio Morante, así llamados por Zevallos, fueron en realidad Pedro
Balcazar y Tiburcio Miranda.
En una investigación particular realizada en documentos
del archivo regional de Lambayeque, encontré como regidor al ciudadano de
apellido Morante (corroborando el dato de Zevallos) y el registro del apellido
Nuchines en lugar de Hudines. El acta de
la Independencia de Chiclayo fue redactada por Don Francisco Solano Fernández
de Alarcón.
Por referencias documentales posteriores se sabe
que mientras los miembros de la municipalidad aprobaban la proclamación
inmediata de la independencia, afuera de la sala estaba reunida una gran
cantidad del pueblo en gran expectativa, con D. José Leonardo Ortiz que lo
arengaba exaltadamente.
Esta versión debemos complementarla con la de
Figueroa y Montoya que refieren sobre el momento crucial de la reunión del
cabildo: "Es en esas circunstancias que por invitación del delegado
lambayecano Pedro de las Muñecas, el Cabildo de Chiclayo, bajo la presidencia
de su alcalde Santiago Burga, proclamó también la independencia el 31 de
diciembre de 1820, nombrándose a José Leonardo Ortiz como Gobernador, es decir,
la máxima autoridad política de la localidad".
La jura de la independencia la realizó el Presbítero
Antonio Arteaga usando la siguiente fórmula: "Señores, ¿Jurais por Dios
nuestro Señor y los Santos Evangelios ser independientes cumpliendo fielmente
las órdenes que se nos dirijan por las autoridades superiores y servir
fielmente a la patria?" a lo cual respondió afirmativamente el cabildo en
pleno.
Una copia íntegra del “Acta de la Jura de la
Independencia de Chiclayo (1820)” fue publicada por el Diario “La Industria” de
Chiclayo el 31 de diciembre de 1970 y en ella se pueden apreciar los siguientes
importantes detalles:
a)
La reunión se produjo en salón consistorial y se
reconoce el júbilo que invade a los “vecinos de ambos sexos y calidad…”
b)
La noticia de la Independencia de Lambayeque, ocurrida
el 27 de diciembre de 1820, fue conocida por versión de Don José Leonrado Ortiz
y Don Francisco Remón.
c)
Se reconoce que la independencia fue una “solicitud
del pueblo” representado por Ortiz y Remón quienes entregaron las cartas que
acreditaban la independencia de Lambayeque, firmadas por el señor Don Pedro de
las Muñecas, y el pedido del pueblo de Chiclayo.
d)
Los cabildantes juramentaron en medio de un círculo
formado por la multitud al margen de la plaza.
e)
Se acordó que las autoridades existentes
continuasen mientras el gobierno superior resuelva lo que era más justo y se
nombró a Don José Leonardo Ortiz como “jefe” (gobernador) para “velar por los
casos en que se necesitase…”
f)
Ordenó agradecer al señor Don Pedro de las Muñecas
por la prontitud con que de un modo oficial remitió las noticias de la Jura de
la Independencia en Lambayeque.
g)
Ordenó la publicación por tres días continuos de
los acuerdos del cabildo por el bando del mismo.
h)
Se permitió a la población manifestar su “libertad
e independencia del modo que les parezca más cómodo manifestar a la luz pública
su fidelidad y gozo…”
José Leonardo Ortiz, Gobernador Político elegido
"encabezó la colecta y acopio de dinero, caballos, víveres y otros
pertrechos, así como la formación de un contingente de combatientes que
deberían unirse al ejército de San Martín en Huaura". Lo cierto es que
fueron tres los hechos que permitieron la independencia de Chiclayo:
a) La
llegada de San Martín en setiembre de 1820, el posterior cerco a Lima, el
bloqueo del Callao y el pase del Batallón "Numancia" (con Ramón
Castilla) a las filas indenpendentistas.
b) La
determinación de los cabildos urbanos del interior del Perú, cuyos integrantes,
llamados "vecinos notables" (españoles y criollos acomodados) se
manifestaban mayoritariamente en favor de la independencia. Cabe mencionar la
conformación previa de logias lautarinas como la logia White Star (estrella
blanca) integrada por buen número de "vecinos notables". En ellas el
tema de la independencia era habitual y, el secreto de las reuniones, permitió
la motivación y preparación de los planes libertarios.
c) Los
levantamientos de indios y esclavos contra el orden colonial, manifestados en
litigios, sublevaciones, cimarronaje, etc.
Según artículo del Diario "El Comercio"
(febrero, 1954) "José Leonardo Ortiz trabajaba por la independencia desde
antes de la llegada de San Martín" pero no se tienen evidencias de
esto. Lo cierto es que el 31 de diciembre de 1820, el pueblo de Chiclayo
festejó en las calles con bailes y vítores la independencia de la ciudad.
5.
El Apoyo
Brindado a la Independencia Nacional
Lambayeque y Chiclayo aportaron a la lucha por la
independencia nacional:
a)
Dinero, vituallas, telas, cordobanes, armas,
alhajas de los templos, caballos, ganado, etc.; para el sostenimiento del
ejército libertador.
b)
Hombres de todas clases sociales: indios,
blancos, negros.
c)
Participación de indígenas notables como los
Llontop, Chimoy, Yaipén, Chiroque, Farroñay, Quesquén, Serrepe, Siesquén, etc.
d)
Un batallón íntegramente conformado por
negros de Lambayeque (la Compañía N° 08), tal como está registrado en misivas
enviadas por San Martín a Torre Tagle en las que reconoce que la procedencia de
esos negros es de las haciendas embargadas a enemigos de la causa.
6.
El
Reconocimiento al Aporte Lambayecano a la Independencia del Perú
Son incontables las cartas
en las que el General Don José de San Martín reconoce el aporte de los
lambayecanos a la causa de la independencia del Perú, a continuación algunos
textos que así lo demuestran:
a)
Refiriéndose a los recursos y hombres lambayecanos
que se integraron al ejército libertador, dijo a Iturregui: “con estos hombres
y con estos auxilios se hará, ciertamente, la independencia del Perú”
b)
Refiriéndose a los oficiales lambayecanos
dice Torre Tagle a San Martín: “Recomiendo a Ud. a los oficiales de Lambayeque.
Luce en ellos el patriotismo y todos van voluntarios”.
c)
En otra misiva, Torre Tagle agradece a San
Martín: “Doy a Ud. muchísimas gracias por haber atendido a mis recomendados y
entre ellos a los oficiales de Lambayeque que son muy acreedores por su
patriotismo…”
d)
Torre Tagle escribe a San Martín sobre los
hermanos Iturregui: “Las remesas de gente y numerario de Lambayeque, son
debidas a su actividad (la de Casós) y a la de Juan Manuel Iturregui cuyo
mérito desearía tuviera usted en consideración… es un patriota convencido y lo
es también su hermano Juan Ignacio”. Años después San Martín nombraría a
Iturregui testigo de la boda de su única hija Mercedes.
Bibliografía
1.
CABREJOS M. “Hechos y dichos lambayecanos”
(2011). Ed. Consorcio Educativo del Norte. Chiclayo (Perú)
2.
RIVERO T. “Lambayeque: sol, flores y leyendas”
(1976). Ed. Cortez Mendivez. Chiclayo (Perú)
3.
TORO C. “Antología de Lambayeque” (1989). Ed.
CONCYTEC. Lima (Perú)
4.
ZEVALLOS J. “Historia de Chiclayo” (1995).
Ed. Minerva. Lima (Perú)
No hay comentarios:
Publicar un comentario