De la
familia conformada por Teniente de Bersaglieri, señor José Gal´lino Doménico,
natural de Turín (Italia) y de doña Elvira Domenack Pérez, natural de Chiclayo,
de ascendencia española; nacieron Napoleón, Humberto y Víctor Gal´Lino
Domenack. Motupanos que enorgullecen a nuestra región, se dedicaron con
excelencia a distintas actividades y, sin embargo, lograron ubicar sus nombres
en las más luminosas páginas de nuestra historia. A continuación una breve
reseña de los tres.
El
señor Napoleón Gal´lino Domenack, fue según Teodoro Rivero uno de los más
importantes historiadores lambayecanos de inicios y mediados del siglo XX junto
a Jorge Zevallos Quiñones y Miguel Onetto García (Rivero, 1976). Según la
Revista Firruñap (1967) dirigida por el señor Héctor Carmona, Napoleón Gal´lino
Domenack, “nació en Motupe, Lambayeque, el 1 de junio de 1912... Hizo sus
primeros estudios en el colegio italiano ´Umberto I´ y secundarios en el
colegio nacional ´Nuestra Señora de Guadalupe´. Cursó estudios de ciencias en
la universidad de ´La libertad´ de Trujillo, de letras en la Pontificia
Universidad Católica del Perú y de derecho en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima… miembro del Centro de estudios Histórico Militares del
Perú, del Instituto Peruano de Investigaciones y Divulgaciones Históricas, del
Instituto de Cultura Hispánica, de la Sociedad Numismática del Perú, del
Instituto Libertador Ramón Castilla, del Instituto Sanmartiniano del Perú y
miembro de número del Instituto Documenta de Madrid... Sus trabajos históricos
fueron publicados en la Revista ´Divulgaciones Históricas´, ´Boletín
bibliográfico de la Biblioteca central de la UNMSM´, Revista Fraterna. Además,
en los diarios ´El Comercio´, ´La Prensa´ y ´La Crónica´ de Lima; ´El Deber´ de
Arequipa, ´La Industria´ de Chiclayo, ´El Tiempo´ de Piura y ´ABC´ de Madrid”
(Firruñap, 1967). Rivero afirmó “tiene en preparación ´Origen y Reforma del
Tribunal Mayor de Cuentas´, ´Armerías nobiliarias de Lambayeque´, ´Origen de la
devoción de la Santa Cruz de Chalpón´ y una biografía de Nicolás de Ayllón, el
Santo Indio del Perú” (Rivero, 1976) debo indicar no haber leído libros de
nuestro personaje, sí he tenido acceso al excelente ensayo histórico sobre los
Cañaris, documento fundamental para la comprensión de los aportes de dicho
grupo étnico.
Sobre
Humberto y Víctor Gal´Lino, Rivero afirma “es justo recordar la proeza cumplida
por los motupanos Humberto y Víctor Gal´Lino, quienes el 29 de octubre de 1939
cubrieron en un bimotor ´Barkey Grow´la ruta New York – Lima, en vuelo directo
sin precedentes. La nave comprada por colecta pública al capitán rumano Alex
Panana, fue bautizada por los raidistas con el nombre ´Cruz de Chalpón´ en
regionalista homenaje al lar nativo. Desviados de su ruta por tormentas en el
Mar Caribe, arribaron a la Isla Puná con el tanque casi vacío. Habían tenido 26
horas de vuelo, con lo cual batían record de distancia, sin escalas: 6 500 Km.
Humberto, que perteneció a la primera promoción ¨Jorge Chávez´de la FAP,
alcanzó grado de comandante; su hermano Víctor el de capitán…” (Rivero, 1976)
por error, Rivero señala 29 de octubre de 1939, cuando la fecha real fue 23 de marzo
de 1939.
![]() |
Humberto Gal´Lino Domenack |
A los
anteriores datos agrego que Humberto y Víctor realizaron su raid como parte del
“Escuadrón Grumman” liderado por Humberto. El viaje hacia el Perú se inició 23
de marzo de 1939 desde el aeropuerto de Floyd Benett con rumbo a Charleston, destino
al que llegaron después de 4 horas y media. Siguieron a Miami, Belice, Managua,
Panamá, Chiclayo y Lima, con una breve escala en Ancón. Fueron recibidos en el
aeropuerto de Limatambo, por el Presidente de la República, Sr. Oscar R.
Benavides y una multitud de personas.
![]() |
Nave Cruz de Chalpón piloteada por los hermanos Gal´Lino |
Los nombres
de los hermanos Gal´Lino no deben ser olvidados. En su momento, trabajaron con
excelencia en sus respectivas actividades y, en todo tiempo y lugar, mostraron
su orgullo por la tierra que los vio nacer. Ese es su legado, la satisfacción
del trabajo bien realizado y la gratitud respecto a la tierra de sus orígenes,
gesto que en la realidad actual globalizada es cada vez menos frecuente.