viernes, 1 de octubre de 2021

Chiclayo del año 1900 en crónicas de prensa escrita

El inicio del siglo XX llega a Chiclayo y la prensa local enfatiza en aquellos que llamaron la atención de nuestros conciudadanos:

Una campaña iniciada en julio de 1900 por el periódico EL DEPARTAMENTO de Chiclayo califica al juego como "una lepra mortal". Denuncia especialmente las salas y juegos promovidos por ciudadanos chinos "una raza que no trae al Perú sino vicios y relajamiento en todo..."
Fuente: "EL DEPARTAMENTO" de Chiclayo del 29 de julio de 1900.



Negocios de Chiclayo en el año 1900:

Confitería nacional, fábrica de chocolate en Calle Real (hoy Elías Guirre) N°148; Fábrica e importadora de calzado de Pedro Samillán; Justo Parke. Venta de artículos para invierno.
Fuente: "EL REPUBLICANO" 21 de agosto de 1900.




EL DEPARTAMENTO de Chiclayo refiere un extracto de la crónica publicada por LA LEY de Lambayeque en su edición del 30 de noviembre de 1902. La crónica de LA LEY, a su vez, refiere los hechos ocurridos en Lambayeque en febrero de 1900 en los que destacó la persona del Sr. Maximiliano Campos.
Fuente: "EL DEPARTAMENTO" de Chiclayo del 21 de noviembre de 1903.


En su edición del 1ro de setiembre de 1900, el periódico "El Republicano" da cuenta del acuerdo del consejo municipal que autoriza a la compañía de teléfonos a instalar postes en toda la población.
"Se aprobó el procedimiento de la Alcaldía de conceder licencia a la nueva compañía de teléfonos para poner postes en las calles de la población"


El Álbum fotográfico Perú 1900 contiene, aproximadamente, 500 fotografías de inicios del siglo XX de Fernando Garreaud, hijo de Emile Garreaud (fotógrafo francés) de Chiclayo, Eten, Cayaltí, Tumán, Monsefú, Lambayeque, Ferreñafe y de diversas ciudades y regiones del Perú. Presento, a continuación, las fotografías locales.
Importante: Son fotografías, no daguerrotipos ni ambrotipos.














Poema "A Juventino Rosas" de Manuel Peña Velasco. Chiclayo, 1900.
Fuente: "EL DEPARTAMENTO" de Chiclayo del 29 de julio de 1900.

Cerveza Sant Pauli, aguardiente Mencia (Sebastián Oneto) , Soda "El Sol" (Patroni Escueta y Cia.) Almacén "Nuevo y Popular" (Benito Dejo), Almacén de J. Manuel Logren.
Fuente: "EL DEPARTAMENTO" de Chiclayo del 29 de julio de 1900





Profesionales, técnicos y comerciantes en Chiclayo de 1900.
1. José Rivadeneira. Abogado. Calle Real (Elías Aguirre) N°158.
2. J. Manuel Lorren. Importador. Calle Real (Elías Aguirre) N°126.
3. Eustaquio Silva. Dorador, plateador y bronceador. Calle Balta N°9, junto al Gran Hotel Internacional. "Sabemos que poco tiempo durará en esta capital..."
4. José Palacios Vernal (sic). Apícola. Con taller en Calle Colón y oficina (La Importadora) en Calle Real (Elías Aguirre)
Fuente: "EL REPUBLICANO" Agosto de 1900.





El periódico "EL REPUBLICANO" del 12 de julio de 1900 hace eco de la protesta de vecinos notables de Chiclayo contra los trámites que se hacían ante la Prefectura para permitir el regreso de las RIFAS CHINAS que ya habían sido suprimidas y prohibidas por decretos supremos del 30 de abril y 7 de diciembre de 1897.
Adicionalmente comparto el texto publicado en el diario "EL COMERCIO" de Lima del 15 de julio de 1900 que describe el juego de la RIFA CHINA y que ha sido extraído del libro "Diversiones públicas en Lima: 1890 - 1920. La experiencia de la modernidad" (2001) de la historiadora Fanni Muñoz Cabrejo.


El Periódico "EL DEPARTAMENTO" de Chiclayo del 29 de julio de 1900, inicia una campaña contra el juego y las apuestas en nuestra ciudad. Para tal fecha la rifa china, las apuestas, las peleas de gallo y otros juegos se tenían por actos inmorales; sin embargo desde 1894 se permite a la policía dar licencias y multar a las "casas de cena", locales nocturnos en muchos casos regentados por chinos donde, además de alimentarse, se realizaban juegos de azar y consumo de opio durante toda la noche.
El periódico solicita el cierre de dichos lugares por atentar contra la moral. Registros periodísticos de la época muestran el trabajo policial en Chiclayo contra el juego de azar, especialmente el relacionado con ciudadanos chinos.



El 27 de junio de 1900, el Periódico chiclayano "EL REPUBLICANO" denuncia la presencia de "Casas de inmoralidad" (prostíbulos) inclusive en el mismo centro de la ciudad. Refieren que estas casas se han sumado a las damas que caminan por las afueras de la ciudad ("Miraloverde" o actual Av. Pedro Ruiz) y que, a ellas, concurren personas de buena posición social que "se ocupan" (mantienen o dotan de recursos) a dichas damas. Indican que en aquellas casas, también, se ponen en escena algunos espectáculos.


El periodico "EL REPUBLICANO" del 25 de julio de 1900, informa que con ocasión de las fiestas patrias en Chiclayo, la Comisión municipal de los actos designó a los señores Santiago Polo Campos y Maximiliano Oyola para dirigir respectivos discursos en la Plazuela Elías Aguirre y en el Parque principal respectivamente.

Fábrica de sombreros Escajadillo y fábrica de sombreros Farro.
Eten, entre 1900 y 1910.



En las crónicas locales del diario "EL REPUBLICANO" de Chiclayo del 27 de junio de 1900, se reportan las siguientes que han llamado mi atención:
  1. Se reporta las malas condiciones de higiene del HOSPITAL CHINO, de propiedad de la Sociedad de Beneficencia China ubicado en la "Calle del Alto Perú"; dicha calle es la actual calle 7 de enero en la cuadra siguiente a la Av. Pedro Ruiz.
  2. Se informa casos de influenza detectados en la ciudad de Monsefú.
  3. Se menciona la, según ellos, justificada "persecución a los vagos". Los define como personas que toman las esquinas de las calles diariamente profiriendo insultos a los transeúntes y provocando escándalos.
  4. Se denuncia el mal estado de higiene de las celdas de la cárcel pública de Chiclayo. Se menciona como alcaide al Sr. Pedro Gamarra, a quien se señala de ocuparse de otras cosas en lugar de a su función en dicha institución.

Gran hotel "EUROPA" de Manuel Cabassa. Cuadra 1 de "Plaza de armas".
Gran hotel "INTERNACIONAL" de Antonio Gergich. Avisas. Balta 104.
Fuente: "EL REPUBLICANO" 21 de agosto de 1900.



Desde el 3 de diciembre de 1900 fueron instalados en Chiclayo los primeros teléfonos domiciliarios por la "Compañía de Teléfonos": "(con) los aparatos más poderosos y modernos y de timbres eléctricos que se encargan de colocar a domicilio".


El pasquín como instrumento para desacreditar y difamar ha sido (es?) de uso habitual en nuestra región. Se trata de un aviso apócrifo contra personas e instituciones por razones diversas, mayormente políticas y económicas.
Esto se decía de los pasquines el año 1900.





















Recensión de la obra: "Ferreñafe: Leyenda, tradición e historia" de Alfonso Samamé Rodríguez

 

Portada de la obra 


Alfonso Samamé Rodríguez, reconocido historiador ferreñafano, ha publicado “Ferreñafe: Leyenda, tradición e historia”, libro que compendia 35 años de investigación sobre la historia y la cultura de la tierra natal del autor. El texto bien presentado de 148 páginas, reúne poco más de 80 ensayos cortos sobre diversos temas de la cultura ferreñafana e incluye estudios geográficos, históricos, entrevistas, imágenes antiguas y facsímiles documentales, que denotan la disciplina y preocupación de un investigador bien documentado, cuyas versiones se basan en fuentes históricas confiables y, por lo tanto, significan un aporte grandioso en la tarea inconclusa de sintetizar y construir la historia de Lambayeque. Al referir la idea de “construcción” afirmo la necesidad de sistematizar la Historia Regional de Lambayeque, hacerla un solo cuerpo, a partir de una profunda reflexión que incluya la discusión sobre el componente filosófico de la historia regional. Por el momento, la falta de reflexión impide la cohesión de sus elementos, el conocimiento pleno de los aportes, la cuidadosa aplicación del método de investigación histórica y el reconocimiento de los historiadores. Es indispensable la constitución de una entidad histórica lambayecana que coadyuve al fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia desde lo regional hacia lo global; para ello, la construcción de la Historia Regional de Lambayeque resulta indispensable.

En las primeras páginas, Ricardo Céspedes Mozo reconoce a Samamé resaltando su “espíritu de investigador acucioso” afirmando “los ferreñafanos por primera vez sabremos quienes somos, de donde provenimos y esto será vital para diseñar nuestros objetivos como ciudadanos” (p. 2). Raúl Chanamé Orbe, prologuista, afirma que “una investigación documental basada en fuentes primarias sobre la antigua reducción de Ferreñafe (siglo XVI) nos permitirá hoy enlazar la historia Sicán, castiza y criolla como continuidad y metamorfosis” (p.3) para luego concluir que “con este aporte se demuestra que la historia es un proceso continuo que metaboliza instituciones, asimila reglas y sintetiza ideales … Ferreñafe es la síntesis de un ADN milenario llamado peruanidad que enlaza los tiempos en un mismo territorio”(p.4) El propio autor, en su introducción a la lectura del libro, indica el objetivo de su investigación “aclarar el problema histórico de la fundación de Ferreñafe” y presenta las siguientes preguntas de investigación “¿Qué es una fundación española? ¿Cuáles son las ciudades que tienen fundación española?” (p.8) para luego dilucidar una razón histórica al acta y plano de fundación, el pueblo y reducción de indígena, entre otros importantes temas de estudio.

En “Iniciación a la Crítica Histórica” (1968) el belga León Halkin nos aproxima a esta reflexión: ¿Cuál es el valor humano de la historia? Cual su valor práctico, su necesidad e importancia. Hace un tiempo, he puesto a consideración de la comunidad académica la categoría “Secuencia Natural de la Historia”. Afirmo, que la historia tiene su punto de origen e influjo en el hombre en el tiempo, pero que el inicio de la secuencia histórica se produce en el contacto de la persona con sus pares en el contexto geográfico íntimo y próximo. Una historia cercana, local y regional, da sentido e identidad al hombre. Le permite cambiarse y cambiar, mejorarse y mejorar su entorno. Entonces, el sentido de la proximidad otorga a la persona un sentido vital.



El libro se inicia con una presentación geográfica de la provincia para, luego hacer una remembranza ordenada de las gestiones y personas que intervinieron en su creación.Samamé interviene en la controversia sobre la fecha de fundación de la ciudad, afirmando una más antigua a la normalizada y ubicándola en 1535 y no en 1550. Proporciona y trasncribe documentos del Archivo General de Indias de Sevilla (España) hasta donde llegó como estudiante aplicado e investigador naciente. Llama la atención su estudio sobre los homónimos de Alonso de Osorio que nos da una luz para comprender la necesidad de seguir indagando sobre el origen y fundación de la ciudad de Ferreñafe. Destaco un agradable estudio sobre la visita de Martínez Compañón en 1783. El autor hizo un maravilloso y completo estudio, que incluye, sobre la devoción a Santa Lucía; la descripción y creencias sobre Ferreñafe viejo y encantado; facsímiles con las firmas de alcaldes de indígenas y las referencias a las familias antiguas con apellidos yunga o muchik.

Somos herederos de un vasto legado al que reconocemos como el “Patrimonio Cultural Vivo” de Lambayeque y debemos sentirnos orgullosos de él. Esto pone a cada ciudadano en particular, en la urgente tarea de no solo enseñar a admirar el pasado, sino enseñar a conocer, valorar y amar nuestro patrimonio cultural (histórico, arqueológico, artístico, folclórico…) con las formas y estrategias adecuadas. Hemos logrado reconocer nuestra realidad multicultural, ahora, debemos programar tareas que nos permitan ir más allá de la coexistencia pasiva, y lograr un modo de convivencia evolutivo y sostenible, propiciando la instauración del conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos culturales. En ese el libro de Samamé Rodríguez debe ser leído con especial interés.

¡Enhorabuena!