![]() |
Trabajador lambayecano de inicios del siglo XX - Foto: Antiguas fotos de Chiclayo |
La economía y las relaciones laborales sufren un notable cambio, a raíz
de la Revolución Industrial, entre fines del siglo XIX e inicios del XX. En Lambayeque, el crecimiento industrial era notorio. Las Haciendas azucareras (Tumán, Pomalca, Pátapo, Cayaltí, entre otras) eran las proveedoras de la mayor cantidad de azúcar comercializada en el Perú y, también en gran medida, en el extranjero. Según
el francés Joel Delhom, “El auge
económico, sin embargo, produjo un nuevo tipo de trabajador urbano-industrial o
rural-industrial, sociológicamente diferente del artesano o del campesino
tradicionales y sometido a nuevas formas de relaciones laborales”. Surge,
entonces, el anarcosindicalismo (anarquismo) “(que) arraigó también en las
provincias, particularmente en las localidades de Huacho, Sayán, Barranca,
Trujillo, Chiclayo, Ica...” (Delhom, 2001).
En la reseña histórica de fundación de la Sociedad de Tiro “Elías
Aguirre” – Chiclayo 77, un párrafo, explica el motivo de la fundación de la
Sociedad de Obreros 1° de Mayo: “tuvo
como objetivo para su fundación, la defensa de los derechos del trabajador,
hacerles conocer a todos y cada uno de sus afiliados y comunidad en general,
sus deberes y derechos contraídos con sus patrones, para evitar así el
atropello que constantemente sucedían”. Luego, agrega: “Por varios años, los
días domingos y feriados salían muy alegres por las calles principales de
nuestra ciudad portando una hermosa banderola y sus clásicas banderas rojas,
arengando a los ciudadanos a inscribirse en ella”
Según el
historiador Pedro Delgado Rosado, fue el Sr. Manuel Uchofen Patazca, ebanista
chiclayano, quien “… impulsó la organización de artesanos y obreros a través de
la Confederación Obrera 1° de Mayo para convertirse en Sociedad Obreros 1° de
Mayo”. Antes, el mismo Uchofen, representante del anarquismo en el Departamento
de Lambayeque, dirigió los periódicos “La protesta Libre” (1906 – 1909) y “La
Abeja” (1909 – 1920) aunque Rivero (1975) afirma, sobre este último, que fue
de“vida efímera”.
Teodoro
Rivero, señala que esta institución “surgió inicialmente como Confederación, el
28 de abril de 1907, y tuvo por primer presidente a don Ceferino Gutiérrez. En
los comienzos su vida fue muy agitada, en la lucha por la reinvidicación
social; cada 1° de mayo, Día del Trabajo, los socios recorrían las calles
enarbolando banderas rojas del socialismo. Modificó con posterioridad sus
estatutos y devino en sociedad de beneficencia para sus integrantes. Don Pedro
J. Cussianovich ha sido uno de sus presidentes más connotados”.
![]() |
Operarioc chiclayanos - Foto: Antiguas Fotos de Chiclayo |
Ceferino
Gutiérrez convocó a casi 500 trabajadores (obreros, campesinos, operadores) en
el Teatro “Dos de Mayo” el 28 de abril de 1907 y constituyeron la primera
federación de gremios de trabajadores de Lambayeque“Confederación 1° de Mayo”. El
2 de febrero de 1916, los socios acuerdan establecer el servicio mutual, el 1
de mayo de 1921 se inaugura su primer local institucional, en 1923 se fundó la
Escuela Nocturna para obreros “José Balta”, en 1957 se inaugura su local
definitivo, y el 12 de noviembre de 1946 se cambia la denominación
institucional por “Sociedad Obreros 1° de Mayo”, reconocida por Resolución
Ministerial N° 107 del 30 de diciembre de 1947.
Su actual
local institucional se ubica en la avenida “José Balta” N° 1343. El Himno de la
institución es obra del poeta Alfredo José Delgado Bravo (letra) y Gustavo
Pachérrez Neciosup (música).
![]() |
Taller - Foto: Antiguas Fotos de Chiclayo |
Coincido
con Guillermo Pérez Sialer (2012) quien afirma que la Sociedad Obreros 1° de
Mayo fue, en Chiclayo de inicios de siglo, una de aquellas “Instituciones que
comprendían que la raza humana está hecha de pasión, que los hombres triunfan
cuando los mueve un aliento y los empuja un ideal y que la poesía, la belleza,
el romanticismo y el amor son cosas que nos mantienen vivos”.