miércoles, 26 de octubre de 2022

El desarrollo económico del departamento de Lambayeque a inicios del siglo XX

 


                                                  

El documento “Reseña económica del Perú” (1906) realizado por Carlos B. Cisneros para el Ministerio de Fomento de Perú, aporta información diversa y de gran importancia para reconocer los avances, desarrollo y atributos logrado por el departamento de Lambayeque, en términos económicos, a inicio del siglo XX.


                                                               

                    

           
Lambayeque contaba con 2 provincias (Chiclayo y Lambayeque) y 19 distritos en 11 952 Km2, con una población de 124 091 habitantes y una densidad poblacional de 10.4 habitantes por km2. Tuvo una red de ferrocarriles que habla muy bien de su industrialización y el traslado de gran cantidad de pasajeros y mercancías desde y hacia nuestros puertos. Así, el tendido férreo cubría las líneas Pimentel – Lambayeque (1873) con una extensión de 24 km; Eten – Ferreñafe (1871) con una extensión de 43 km; Eten – Cayaltí (1904) con una extensión de 37 km; Chiclayo – Pátapo (1871) con una extensión de 24 km. Contó con un colegio de secundaria o media (el colegio “San José”) y entre su población se destaca la presencia de inmigrantes extranjeros que (sin contar a los muchos chinos y japoneses) incluyó a 91 italianos y 25 alemanes inscritos en los registros migratorios (hubo otros 335 alemanes que ingresaron y, luego, no hicieron el registro respectivo). Lambayeque el 4to departamento en inversiones italianas después de Lima, La libertad y Piura.






Los productos reconocidos y mejor producidos en Lambayeque, fueron:

-         Algodón: aunque “La falta de brazos es la causa general que contribuye a que este cultivo no tome el desarrollo de que es capaz dadas las condiciones favorables del clima”. De la semilla de algodón se logró producir “Aceite de pepita de algodón” con uso variado por sus aplicaciones en el alumbrado en las minas.  Para la producción de este aceite, se usaron las fábricas de jabón del departamento.

-         Cacao: el documento refiere que “en algunos fundos de la costa, como en Tumán y Pomalca, existen cacaotales de semilla ecuatoriana que han dado muy buenos resultados…”

-         Arroz: se reconoce que el arroz “… de calidad superior (se produce) en los departamentos de Lambayeque y La Libertad”

-         Apicultura: con una mínima presencia que se infiere al afirmar que “en el departamento de Lambayeque se ejerce en pequeño”.

-         Petróleo: Se hace referencia a yacimientos petrolíferos “… al Sur de Eten, en el departamento de Lambayeque”.

-         Sombreros:  Se indica que “la industria textil…  cuenta con una rama importante cual es la de la fabricación de sombreros llamados de jipijapa o de Panamá y que en… Lambayeque… tiene gran desarrollo. Emplean en la fabricación de esos sombreros la paja llamada bombonaje. De otra clase de paja llamada macora se fabrica sombreros de clase inferior…”.

Sobre la provincia de Chiclayo, refiere que cuenta con oficina postal relacionada a la oficina postal de Lima, una Cámara de comercio, una sucursal del Banco del Perú y Londres, molinos de excelente maquinaria para pilar arroz (también Ferreñafe y Eten) una fábrica de fideos, otra de cigarrillos, una empresa de alumbrado eléctrico y lazaretos para la atención de las víctimas de enfermedades pandémicas de la época. En los lazaretos “existen estaciones sanitarias dotadas de aparatos Clayton y de estufas de des infección para evitar la importación de enfermedades contagiosas”. Chiclayo, además, fue uno de los principales productores de azúcar y alcohol del Perú.

Ferreñafe contó con una línea telegráfica de 777 km desde Lima y fue considerado “Distrito mineral” instalándose en dicha ciudad una delegación de minería. En Motupe, se dieron buenas cosechas de tabaco. Mientras que Pimentel, mostraba su reconocido muelle de 300 metros de largo. Para aquel tiempo, era un puerto menor con aduana de segunda clase o “aduanilla” dependiente de la aduana de Eten, tal como la de San José que era una caleta habilitada con aduana (aduanilla) de tercera clase.