![]() |
Ing. Charles Sutton |
En 1925 se produjo en la costa norte
del Perú el Meganiño o “mojadera del 25”. El ingeniero geógrafo estadounidense Charles
Wood Sutton era jefe de la Comisión de Irrigación de Piura y Lambayeque
(Conocida como Irrigación de Olmos) y participó, a pedido del Presidente
Augusto Bernardino Leguía, en el control de las inundaciones y en la
rehabilitación de las zonas afectadas.
![]() |
Calle real, hoy "Elías Aguirre" de Chiclayo Fenómeno "El Niño" 1925 |
Según Arturo Rocha, la magnitud del
fenómeno fue tal que los diarios limeños “La Prensa” y “El Comercio informaron
que Chiclayo se había convertido en una inmensa laguna no habiéndose presentado
lluvias similares desde 1891 “cuando las lluvias torrenciales duraron más de
dos meses y hubo tempestades, truenos y relámpagos”. En uno de los hechos más
notorios de dicho fenómeno, el Río Reque, corriente de aguas no natural por
haber sido antes la acequia Lemap o Lémape, se desborda de manera inusitada al
producirse la “quiebra” del Lambayeque a su cauce. Entonces, la escasa
capacidad de los cauces de ríos y canales (como el Taymi) no evitó que las
aguas desbordaran a centros poblados y tierras de cultivo.
![]() |
Caída del Puente Eten - Fenómeno "El Niño" de 1925 |
Cuando los daños se hicieron mayores,
el gobierno pidió a Sutton dedicar sus esfuerzos y recursos a labores de
control, rehabilitación y reconstrucción. La Comisión de irrigación disponía de
47 millones de soles que utilizó en su mayor parte para ejecutar el pedido de
emergencia dado por el gobierno ocasionando, de manera natural, la lentitud y
postergación de algunas acciones en favor del Proyecto de Olmos. En 1930,
cuando Leguía no era Presidente, Sutton fue acusado de corrupción por los “exorbitantes
gastos efectuados en obras completamente distintas de las que le habían sido
encomendadas…” fue sin duda un juicio político, permitido por Sánchez Cerro,
absurdo, abusivo y sin razón. La historia evidencia que aquellas obras fueron
caminos, conexiones de agua potable, reconstrucción de puentes, reforzamiento
de cauces, entre otras.
![]() |
Parque principal de Ciudad Eten inundado Fenómeno "El Niño" de 1925 |
Durante el juicio el abogado defensor
de Sutton Sr. Luis Pérez Santisteban, mencionó: “cuando Lambayeque iba a
perecer en el torbellino de las aguas enfurecidas y el señor Leguía le pide
telegráficamente a Sutton que salve a su tierra nativa, ese hombre que hoy vais
a juzgar permanece más de ocho días dentro del agua, hasta la cintura,
dirigiendo en medio del peligro a los millares de hombres que se dispusieron
para salvar a esa ciudad legendaria ¡Y la salvó! Costándole a Sutton una
violenta fiebre tifoidea que lo empujó hasta el borde de la tumba”.
![]() |
"Esperando la Caridad" afectados por el Fenómeno "El Niño" de 1925 en la Iglesia Santa María hoy Catedral de Chiclayo. |
Jorge Basadre, refirió sobre el hecho:
“A Sánchez Cerro que Olmos no era sino una farsa y Sutton un vulgar ladrón. Inclusive
una noche en Pimentel se le quiso asesinar y de ello se libró por la lealtad y
el valor de sus amigos. Luego fue sometido a prisión y a vejámenes. Hubo jueces
que le abrieron un juicio por el robo, malversación o dilapidación de ochenta
millones de soles…”
![]() |
Molino Mocce - Fenómeno "El Niño" de 1925 |
A pesar de todo, Sutton se
nacionalizó peruano y falleció en 1949. Recordando tan amarga experiencia mencionó
a su amigo Rosendo Chávez que en aquella ocasión “me arrebataron hasta las
cartas de mi madre”.
A Sutton se le reconoce hoy como “Padre
de la Irrigación Peruana”.