La forma
más sencilla de vincular a Miguel Grau seminario con Lambayeque y los
lambayecanos es su directa relación con los héroes de la Guerra del Pacífico y
miembros de la tripulación del “Huáscar”: su antiguo amigo Elías Aguirre Romero
y Diego Ferré Sosa, ambos fallecidos en Angamos; y el sobreviviente Leopoldo
Sánchez, oficial de la misma embarcación.
![]() |
Doña María Luisa Grau y Cavero, hija de Miguel Grau Seminario. |
En
“Lambayeque Sol, Flores y Leyendas” (1976) Teodoro Rivero, afirma: “Lambayeque
está estrechamente vinculada a la vida del almirante Grau, pues su hija, Doña
María Luisa Grau y cavero, habida en Doña maría Cavero Núñez de Lérguia, casó
con el Dr. Francisco Muro Pacheco, lambayecano, médico prominente, primer
premio de La Sorbona de París. Tuvieron un hijo, Ricardo Muro Grau, el célebre
pintor peruano, conocido en el mundo del arte como Ricardo Grau”. Agrego a lo
anterior, solo por reforzar el vínculo entre Grau y nuestra tierra, que dos
hermanas de padre del héroe de Angamos, Mercedes y Felícita Grau Liza, vivieron
en Chiclayo y fallecieron en 1952 y 1953 respectivamente, pudiendo ser ubicados
sus restos en el Cuartel “San Cirilo” del Cementerio “El Carmen” de nuestra
ciudad. Además, Don Oscar Grau Cavero, hijo del héroe de Angamos, fue Prefecto del Departamento y primer presidente del Club Departamental de Tiro al Blanco, conocido luego como Club de Tiro "Chiclayo 77". Oscar Grau, falleció en Lima el 31 de Julio de 1939. También, el historiador Miguel Díaz Torres me informó que el reconocido torero Chiclayano Francisco "Paco" Céspedes Chirinos fue hijo de una sobrina nieta de Miguel Grau, la señora Hortencia Chirinos Grau.
![]() |
Doña Hortencia Chirinos Grau junto a sus hijos Francisco y José. Luego, Francisco será el matador "Paco" Céspedes |
Sin
embargo, existe información sobre la hija del héroe, María Luisa, el esposo de
esta, Francisco Muro Pacheco y el hijo de ambos, Ricardo Muro Grau, que debe
ser revisada. El objetivo del presente artículo es corregir algunos datos incluidos
en artículos diversos y confirmar el vínculo entre Grau y sus descendientes con
la tierra lambayecana. Versiones erróneas refieren que María Luisa Grau fue
soltera hasta el fin de sus días. Otros, contradicen la versión de Rivero y
ubican a Francisco Muro Pacheco como médico egresado de la Universidad de “San
Marcos” y no de “La Sorbona” y, otros, afirman que el año del nacimiento de
Ricardo Muro Grau fue 1907. ¿Cuál es la verdad en todo este enredo?
María Luisa
Grau y Cavero fue la quinta hija del héroe, la primera de las mujeres. Vivió
entre 1873 y 1973. Una fuente privada, destacada en la información de RPP (08 de
octubre de 2013) afirma: “…Permaneció soltera y
falleció el 8 de diciembre de 1973”. Sin embargo, contrajo
matrimonio, en 1916, con Francisco Muro Pacheco (1890 – 1941), ferreñafano, médico, administrador general de
la testamentaria de Francisco Muro Guevara, propietaria de los terrenos de Noya
y Sosa en Chiclayo y otros en Ferreñafe. Antes, en 1910, Francisco Muro Pacheco
y, su prima, Doña María Navarrete Muro, fueron padres de Manuel Espedito Muro
Navarrete; considerado en Ferreñafe como el “Rey de la jocundia y criollismo”,
personaje muy querido de manera que hay una propuesta para bautizar la
carretera entre Pítipo y Ferreñafe con su nombre.
Luego de
contraer matrimonio, Francisco Muro y María luisa Grau, se trasladan a Francia
gracias a la invitación de un médico investigador de la Universidad de “La
Sorbona” de apellido Lafayette y, en 1917, nació en Burdeos (Bordeaux) Ricardo
Muro Grau, artista plástico, modernista, que retornó a Perú en 1937 y fue
conocido como Ricardo Grau.
![]() |
De izquierda a derecha los artistas: Ricardo Muro Grau, Wetsphalen, Ricardo Tenaud y César Moro (Fotografía de la Revista "Caretas") |
El artista,
nieto de Miguel Grau Seminario, participó, en 1937, del “Primer salón de los
independientes”, una muestra plástica que presentó las mejores obras de 73
artistas nacionales, conferencias, conciertos y fue calificado como el evento
cultural del año. Según Alfonso Castrillón Vizcarra: “… en medio de la
figuración nativista se exhibía una serie de cuadros que no tenían que ver con
el tema y ofrecían al espectador curioso un modo diferente de pintar: era la
pintura de Ricardo Grau...”. El artista presentó dos desnudos, dos retratos,
una naturaleza muerta y tres paisajes.
Para comprender el estilo que, como primicia, muestra Grau a su llegada
a Lima, sería conveniente averiguar acerca de su formación. Grau había recibido
influencia de los pintores franceses André Favory, Othon Friez, Fernan Léger y
André Lohte, Picard Le Deux y Amedée Dubois de la Petelliere y Brissiére, que
enseñaban en la Academia Ranson. Presentó ese mismo año, 1937, su primera
exposición individual y, en 1939, la segunda en el ICPNA de Lima. Un dato final:
Ricardo Grau también ha hecho escuela. El buen pintor chiclayano José Ibáñez
Castañeda, miembro del grupo “GAMA 73” es su discípulo.
![]() |
Desnudo con Paisaje |
Algunas obras de Grau:
![]() |
Bodegón |