martes, 26 de abril de 2016

La Monografía “Galería de Lambayecanos Ilustres” de 1966

Carátula de la Obra "Galería de Lambayecanos Ilustres"

En julio de 1966, año declarado por el gobierno como “Año de los vencedores del Dos de Mayo”, se presentó el trabajo monográfico “Galería de Lambayecanos Ilustres”, editado por el Instituto Experimental de Educación Primaria N° 17, ubicado por aquel año en la cuadra 15 de la calle Leoncio Prado de la Urbanización Campodónico en el actual local de la I.E N° 11001 de la cual soy exalumno.

Según la página de créditos, los autores son “(el) personal del instituto…”profesores: Luis Ricardo Pongo Machado, Raúl Ramírez Soto, Delia Said Villanueva de Castillo, Rosa Imelda Albujar Flores, Moraima Isabel Guerrero Iturregui, Rosa Amelia Sánchez Araujo, Nelly Violeta Mayorga Vélez Incháustegui, María Esther Riquero Yacarini, Alida Franco Cabrales, Blanca Soledad Quevedo Barturén, Raquel Villalobos Segura, Rosa Díaz Becerra, Jaime Enrique Yeckle Alvarado y Violeta Mendoza Zarria; también se consigna como colaborador a Renán Sánchez Urrelo. Por versión del maestro y escritor Raúl Ramírez Soto he sido informado que asesoró la monografía el Prof. Antonio Serrepe Asencio. El trabajo, según los autores, se hizo “cada quien hurgando en viejos periódicos, en trabajos monográficos, en libros olvidados; para compendiar, en un solo tomo, las biografías de los personajes e este singular grupo de lambayecanos ilustres y poder presentar este sencillo aporte que, indudablemente, permitirá el mejor conocimiento de quienes, con su vida y obra ejemplares, hicieron gran aporte de ña historia del Departamento”. El texto de 55 páginas fue prologado por el maestro Raúl Tupayachi Segura y presentado por Don Jorge Wester Barrera, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.

Además de los datos biográficos de personajes lambayecanos como Nicolás de Ayllón, José Leguía y Meléndez o Diego ferré Sosa, entre otros; el trabajo monográfico presente datos históricos cortos que hoy me animo a presentar de manera textual:
Sobre San José: Con el progreso vino la decadencia de San José como puerto. San José fue durante mucho tiempo el puerto principal del departamento y también de la región. Cuando se abrió el tráfico marítimo en Puerto Eten, instalándose el ferrocarril a Ferreñafe y a las haciendas Pucalá y Cayaltí, la importancia de San José como puerto quedó reducida a una humilde caleta de pescadores. Luego vino la habilitación de Pimentel, decretando definitivamente la ruina del lugar preferido de la nobleza de Lambayeque que solía llegar a San José especialmente durante la época de verano (p. 4)
Balsa en el litoral lambayecano - Siglo XIX
Fotografía de Enrique Bruning
Sobre Don Vicente de la Vega: Distinguido filántropo lambayecano, nació en Chiclayo en el siglo pasado (XIX); fue prototipo entre aquellos hombres que no conocen de egoísmo; pese a la fortuna económica de que era dueño era sumamente modesto y sencillo. En cierta ocasión, cuando llegaron por primera vez al Perú las máquinas de coser con mecanismo de cadena, obsequió dos docenas de ellas a la gente más humilde. La Beneficencia Pública de Chiclayo recibió en donación de su parte una de las fincas de su propiedad en la que hoy es la calle Elías Aguirre; también esta institución recibió su obsequio de varias casas en la calle San Pedro, llamada hoy en memoria de nuestro personaje, Vicente de la Vega (p.5)
Sobre el Parque principal de Chiclayo: el 30 de agosto de 1916 se efectuó la ceremonia de inauguración de nuestro parque principal. La iniciativa se debió al filántropo trujillano Don Víctor Larco Herrera, que contribuyó con su dinero a los trabajos preliminares, en la visita que hiciera a esta ciudad, en diciembre de 1915. La obra fue terminada por la Junta Departamental que presidía Don Francisco Cúneo Salazar, con el auxilio inmediato de los hacendados del valle y de los buenos vecinos de Chiclayo. Se dio inicio a los trabajos el 20 de marzo de 1916; no pudiendo inaugurarse el 28 de julio de ese año por no haberse terminado. A la ceremonia concurrieron las autoridades políticas, judiciales, municipales, dos bandas de músicos y una numerosa concurrencia. El párroco Cipriano Casimir y dos mercedarios franceses hicieron la bendición. El Prefecto de esa época, Sr. César Bustamante, apadrinó la obra en representación del Sr. Presidente de la República. La madrina fue la Sra. Susana Vásquez de Larco Herrera, quien por estar residiendo en Buenos Aires, no pudo delegar poderes a persona ninguna de la localidad (p.13)
Sobre Monsefú: Según las crónicas del viajero Don Simón Pérez de Torres, la ciudad de Monsefú no siempre ha estado ubicada en el lugar donde hoy se encuentra. En el año 1586 la población se vio obligada a abandonar las cercanías de Alicán por haberse presentado una epidemia de peste negra que diezmó al pueblo. Los monsefuanos abandonaron sus casas llenas de muertos para refugiarse en el lugar que les ofrecía agua y vegetación. En el año 1570 el Virrey Don Francisco de Toledo mandó a Don Luis Morales de Figueroa para que matricule las Encomiendas a la provincia de Trujillo o Corregimiento de Zaña. Tenía una población de 716 habitantes que pagaban un tributo de 2662 pesos, de ellos un quinto era para el Rey Felipe II (p.14)
Sobre Don Juan Balcázar: El primer alcalde provincial de Chiclayo fue Don Juan Manuel Balcázar. Era el año 1835, época en que se instauró la provincia. El Sr. Balcázar era un hombre acaudalado. Mayores detalles se pierden en la nebulosa del pasado. No hay archivo municipal por haberlo quemado los chilenos. Solamente se conoce con precisión que en el año 1869 fue alcalde de Chiclayo Don Juan Manuel Iturregui (p. 15)
Sobre la calle Teatro de Chiclayo: Fue el coronel Ortiz quien hizo la calle del teatro. Chiclayo, en su condición de provincia, pertenecía a Trujillo. Cuando el coronel José Leonardo Ortiz era la figura principal de la ciudad, llegó a Chiclayo el Prefecto de La libertad, General Suárez y se hospedó en casa de nuestro prócer. Ortiz se desvivía por Chiclayo, no dejaba pasar oportunidad para aprovecharla en beneficio de su pueblo. La calle del teatro no existía, era una enorme huerta. El coronel habló con el general Suárez sobre la necesidad de abrir una calle precisamente por la portada de esa huerta, con el fin de dar comunicación a las construcciones que ya existían, en lo que hoy es la calle Cuglievan y, por el otro lado, la calle Balta. Autorizado el Sr. Ortiz para proceder con las exigencias de la población, en un gran comicio, habló así a los habitantes de Chiclayo: “chiclayanos, os comunico que de acuerdo con la autorización otorgada por el Prefecto, General Suárez, nuestro ilustre huésped, se va abrir esta calle. Discúlpenme mis amigos los indígenas que no les ceda sitio para sus ramaditas, porque necesitamos que esta calle esté terminada dentro de un plazo de siete meses (p. 20)
Sobre la Plazuela Elías Aguirre: Se inauguró el 28 de julio de 1897. El acto fue uno de los puntos principales considerados del el programa que la municipalidad de Chiclayo había elaborado con ocasión de celebrarse las fiestas patrias (p.20)

Sobre las Escuelas Municipales de Chiclayo de 1884: Bajo los auspicios del entonces alcalde de Chiclayo Don Eugenio Moya, se fundaron en 1884 las Escuelas Municipales. Una de ellas estaba a cargo del Bachiller Don Juan de Dios Lora y Cordero, que tenía en calidad de auxiliar a Don José Antonio Jiménez, fallecido el 10 de enero de 1913. Como consecuencia de los ajetreos políticos del Dr. Juan de Dios Lora y Cordero, fue tomado preso, viéndose la municipalidad en la necesidad de reemplazarlo entregó la dirección titular al Sr. Jiménez quien permaneció en la escuela hasta 1907 formando a varias de las promociones… (p.24)

Pimentel: El puerto, el muelle y la locomotora

Locomotora de Pimentel

En “Monografía General de Lambayeque” de Ricardo Miranda se lee que en 1911 el Puerto de Pimentel lucía prácticamente abandonado. La estiba y desestiba de mercancías se hacía por el Muelle de Eten que tenía las facilidades de la Vía férrea y, sin embargo, resultaba insuficiente para las necesidades del comercio y la industria en la región.
Don Salvador Gutiérrez Pestana reunió el 22 de setiembre de 1911 a un grupo de comerciantes e industriales lambayecanos con quienes proyectó la rehabilitación del Puerto de Pimentel. No descansaron hasta lograr que mediante Resolución Suprema del 22 de marzo de 1912 el gobierno autorice a la “Sociedad Agrícola Pomalca” “tender una línea férrea de trocha angosta, entre la hacienda Pomalca y el Puerto de Pimentel, y para la construcción de un muelle con la facultad de establecer ramales ferroviarios que se estimen convenientes”.
Estación del Ferrocarril años 20 en Pimentel

El 19 de febrero de 1913 se constituyó la “Compañía del ferrocarril y Muelle de Pimentel” a la que fueron transferidos los derechos que correspondían a la “Sociedad Agrícola Pomalca”. La construcción del Muelle y el Ferrocarril se inician en 1914 y recién en 1920 la línea férrea llega hasta la hacienda Pomalca y estuvieron a cargo del ingeniero alemán Bernardo pellny.
 Según información de “Galería de Lambayecanos Ilustres” (1966), publicación del Instituto Experimental de Educación Primaria N° 17 (p.13) “Un suceso fue la llegada a Chiclayo de la primera locomotora a Pimentel. Constituyó un acontecimiento de resonancia local la llegada a Chiclayo de la primera locomotora de la Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel, el día lunes 28 de setiembre de 1914. El acontecimiento se produjo a las cinco de la tarde. Inmenso gentío aplaudió la entrada con algaradas coheteriles. El convoy estaba totalmente adornado con banderas y flores. Era alcalde del Concejo Provincial de Chiclayo el Sr. Manuel María Izaga y Lora, quien habló luego de brindar la primera copa de champán. Siguió en el uso de la palabra el Prefecto Mayor César Bustamante. Luego, el gerente de la Empresa del Ferrocarril, Sr. Herman O. Gorbitz, felicitando al ingeniero constructor de la obra, Sr. Bernardo Pellny. También hablaron el Dr. Angel Gustavo Cornejo, el Dr. Juan Ugaz y el Ingeniero Pellny; quien terminó su peroración vivando al Perú y al Departamento de Lambayeque”. La primera locomotora fue una máquina Koppel tipo 2-8-0.
Locomotora de Pimentel en estación de Pomalca

Los capitales fueron netamente lambayecanos. Los accionistas mayoritarios de la compañía fueron: Hacienda Pomalca (36%) Viuda de Piedra e Hijos (31%) Sociedad Agrícola Pucalá (26%). Entre los accionistas minoritarios destacan: Juan Cuglievan, Rodolfo Montenegro, Eduardo de la Piedra, Eleodoro Romero, Juan de la Piedra y la Cia. Testamentaria Waldispuhl. Los primeros gerentes de la Compañía del Muelle y Ferrocarril de Pimentel fueron Bernardo Pellny, Germán Klinge, Raúl Hinojosa y Julio Gervasi (hasta 1960). Para 1958 los miembros del Directorio de la compañía fueron Nicolás Cuglievan, Eduardo de la Piedra, Ricardo de la Piedra, Víctor Maúrtua y Julio Gervasi. El muelle tiene 529 m de longitud y la línea férrea 58 Km., en un recorrido que incluye Pimentel – Chiclayo – Pomalca – Rinconazo – Saltur – Pucalá y Pampa Grande. La compañía contó con 13 locomotoras, 06 coches para pasajeros y 247 carros de carga y equipaje. En 1958 se movían casi 500 mil toneladas métricas de mercancías, lo cual demuestra el progreso logrado en los campos del comercio, industria y agricultura.

Es Pimentel un espacio de ensueño del cual no se ha escrito a cabalidad. En “Canto Lírico” de Juan Parra del Riego, publicado en el Diario “La Tarde” de Chiclayo el 15 de mayo de 1915 se lee "Salud… por Pimentel/que pinta un idílico y vago paisaje/junto al mar que envuélvelo en su tenue encaje/de espuma, sonoro como un cascabel...."