![]() |
Local institucional de la Sociedad Amantes de las Artes |
Esta importante institución
chiclayana se encuentra ubicada en los altos de la casa ubicada en la Calle
“Elías Aguirre” N° 740 de nuestra ciudad, local adquirido el año 1919. La letra
de su himno institucional, creación del poeta y, en vida, socio honorario
Alfredo José delgado Bravo (con música de Manuel Nepo y arreglos de Modesto
Rodríguez), expresa el fundamento de su existencia: “Que el amor a las artes
nos guíe/En la diaria conquista del pan, y/El sudor sea nuestra belleza, Y
verdad nuestro esfuerzo y afán/Como amantes del arte juremos/Defender la
justicia social,/Combate el abuso del fuerte,/Abolir el imperio del mal…”. A
continuación los pormenores de su fundación según el contenido de su acta
fundacional, ocurrida en dos fases: el 25 de julio de 1887, en que se establece
la junta preparatoria y, catorce días después, el 8 de agosto, fecha de su
fundación definitiva. Sabemos que “… tuvo como primeros presidentes a don
Eugenio Risco (con carácter provisional) y a don Ramón Navarrete (como electo).
Ha sido premiada por el Concejo Provincial en diversas oportunidades: 1913,
1916, 1920 y distinguida con la Medalla de Plata, en el centenario nacional y
con Diploma de honor, con motivo del centenario de la batalla de Ayacucho y del
cincuentenario de su fundación, en 1937” (Rivero, 1975). La finalidad por la
cual nace tan importante institución fue “el establecimiento de una Asociación
dedicada al fomento de las artes y a la prestación de Auxilios Mutuos entre sus
miembros”. El 25 de julio, junto con Eugenio Risco, como secretario provisional
don Belisario Galarcep y una comisión “… para formular el proyecto de
Constitución de la Sociedad en conformidad con los puntualizados fines y las
condiciones de la localidad...” así, el señor Risco, designó a los señores Juan
Isidoro Aguilar, Manuel A. Chirinos y José D. Balcázar, cuyo nombramiento fue
aprobado por unanimidad”.
![]() |
Firmas en Acta de fundación de la Sociedad Amantes de las Artes |
Concluida la primera reunión, se convocó a otra para
el 8 de agosto con la finalidad de realizar “la instalación formal de la
Sociedad discusión de los Estatutos y consiguiente elección de su Junta
Directiva”. A la primera reunión asistieron 23 personas. El 08 de agosto de
1887, los asistentes manifestaron “… unánimemente su voluntad de formar dicha
Sociedad” luego, el señor Risco inició el proceso de elección de la directiva
definitiva “…declaró que la mayoría absoluta era la 30 y nombró para completar
la mesa como adjuntos a los Señores Socios Grimaldo Gargurevich y Domingo
Chirinos”. Realizada la votación, fueron elegidos: como Presidente al Señor
Doctor Ramón Navarrete y como Vicepresidente Don Belisario Galarcep. Es propicia
esta ocasión para recordar a cada uno de los socios fundadores, señores: Eugenio
Risco, Belisario Galarcep, Pedro Araujo, Manuel Vélez, José Palacios, Belisario
Cabrejos, Juan B. Torres, Saúl Morante, José D. Vega, Genaro Orellano,
Francisco Dall’Orto, Manuel Castañeda, Julián Gamarra. -Julián Moya, -
Clodomiro Arancibia, Miguel Orbegoso, José Maria Lacerna, Toribio Arbaiza,
Pedro Samillán, Juan P. Estela, José Luís Hernández, Juan M. Figueroa, Wenceslao
Dávila, Agustín Salazar, Bernabé Correa, Higinio Ramírez, Francisco Delgado
Soto, José Vásconez, Carlos Alberti, Ramón Navarrete, José D. Balcázar, Domingo
Chirinos, José M. Balcázar, Pedro Bulnes, José Stein, Ricardo Lara, Manuel
Fallaque, Juan F. Carrasco, Alberto Chirinos, Abraham Cevallos, José Luís
Camalto, Ricardo Peredo, Fernando Maradiegue, José Solís, Mateo Cueva, José S.
Valdivieso, José Félix Carreño, Miguel Sáenz, José Toribio Ruiz, Sebastián
Salazar, Toribio N. Ruiz, Lázaro Veyán, José Gálvez, Carlos Salazar, Augusto
Toledo, Eusebio Luperti, José María Limo y José A. Cabrera.
![]() |
Emblema institucional |
Entre las joyas
históricas que salvaguarda esta institución están: el libro de actas y firmas
del año 1887, una biblioteca con libros antiguos ( de 1912, 1916, 1925, 1959)
como las Monografías de Lambayeque y otros sobre temas diversos, sillas de
estilo vienés del siglo XIX, lienzos del siglo XIX (como el de Simón Bolívar,
restaurado en 2012 por César Maguiña) inicios del siglo XX, una colección en
alto relieve y seda de los símbolos patrios, un antiguo reloj de pared del año
1886… esta antigua institución es parte de la historia de Chiclayo y tiene bien
merecido el título de Patrimonio Histórico y Cultural.