El señor Juan Pardo y Miguel,
relacionado con la antigua prosperidad de la ex Hacienda Pátapo, fue pionero de
la aviación civil en el Perú y, según la Revista Variedades de Lima de febrero
de 1937, “propulsor del desarrollo y empleo de la aviación en el norte del país…
fue propietario de cuatro máquinas: un Travelair, en el que realizó su aprendizaje;
un Bird; la Bellanca, que compró al capitán Martínez de Pinillos y en que puede
decirse prácticamente estableció un servicio aéreo entre Chiclayo y Bellavista
(Jaén), llegando en una oportunidad a Iquitos; y, un anfibio marca Ireland”;
tal anfibio adquirido en 1936, fue bendecido en una ceremonia celebrada por un
fraile franciscano en diciembre del mismo año siendo el acto apadrinado por el
Tnte. Cdte. Ergasto Silva, jefe del escuadrón de aviación N°01 de Chiclayo y la
señora esposa del piloto civil, María Emilia Vargas Izaga. El señor Pardo y
Miguel se dedicó a la exploración de las rutas aéreas en la zona del Marañón,
logró tener más de mil horas de vuelo y construyó con su propio peculio un aeropuerto
(campo de aterrizaje) en Bellavista de 1000 metros de largo, 104 metros de
ancho y con línea telefónica permanente.
En febrero de 1936, la Revista Aviación
de Lima realizó una larga entrevista al destacado aviador civil. La entrevista
biográfica (como principal característica) aporta información de primera fuente
sobre la vida y afición de Pardo y Miguel. El aviador afirmó que su afición por
la aviación civil surge en Pátapo el año 1931 a bordo de la nave de un piloto
de la empresa PANAGRA (Calvin Rousse) con quien realizó sus primeros vuelos
acompañado, hasta el 26 de agosto de 1932 en que obtuvo su brevete después de
formarse en la Escuela de aviación Jorge Chávez de Lima y realizó su primer
vuelo en solitario. Reconoció el impulso que la aviación civil dio a sus
negocios y el haber influido en otros pilotos y compañías, como la Faucett,
para llegar a Chiclayo y algunos otros lugares aunque ello implicara una
inversión económica personal.
En febrero de 1937, mientras
realizaba un vuelo a Iquitos en compañía de su esposa y un fotógrafo, sufrió un
accidente debido a una falla en el tren de aterrizaje del cual pudo salir bien
librado junto a los ocupantes de la nave (que sufrió graves desperfectos)
gracias a su pericia, temple y experiencia como piloto de aviación. Fue tal la
pericia mostrada por Pardo y Miguel, que la revista especializada “Aviación” de
Lima dedicó en sus páginas un reportaje y entrevista al piloto.
Según el periódico “La Patria” de
Chiclayo del 23 de mayo de 1937; el29 de abril del mismo año, el Sr. Genaro
Escajadillo en representación del pueblo de Monsefú premió al aviador y
hacendado con una Cruz de oro en reconocimiento a sus continuos viajes de
exploración al Oriente peruano. Según el medio, “el señor Pardo y Miguel
vivamente emocionado agradeció tal distinción hecha a su persona por el pueblo
de Monsefú. Es así como los pueblos comprensivos de sus deberes saben premiar
las grandes acciones como las practicadas por el señor Pardo y Miguel cuya
contribución en beneficio de la nacionalidad le han hecho grandemente meritorio
y digno del aplauso general”.
Otra faceta de Pardo y Miguel fue la
de administrador de Pátapo. En 1931. el periódico “El Trabajador” de Chiclayo
del 30 de mayo de 1931, informó de un Juicio del hacendado Juan Pardo y Miguel
contra los directores del periódico por difamación al divulgar información
aparentemente falsa sobre maltratos a trabajadores de la hacienda. El
"delito" no fue comprobado y los redactores del periódico fueron
expulsados.
En la monografía de Pátapo de Abigail
Díaz Poma, sobre Pardo y Miguel, se refiere “Durante el conflicto con Ecuador,
sirvió en la reserva de la aviación cumpliendo valiosa labor. Fue condecorado
con la Orden del Sol. También ha recibido condecoración del Vaticano y del
Gobierno de España. Murió Juan Pardo y Miguel, a la edad de 64 años, el 18 de junio
de 1954, en una pavorosa tragedia de aviación en Bolivia, mientras se dirigía
como delegado del Perú al Primer Congreso de Aeronáutica, que debía realizarse
en Sao Paulo, Brasil”.