viernes, 15 de julio de 2022

Crónicas sobre las “Cruces” y su devoción en prensa lambayecana de inicios del siglo XX

 

                                                 "Cruz de Chalpón" - 5 de agosto de 1907.

Foto: H. Bruning

El periódico “La Estrella del Norte” de Lambayeque del 6 de mayo de 1849, refiere a la Fiesta de la Cruz y denuncia ante la Parroquia “a indios de llevar el estandarte de la Cruz a sus borracheras (pidiendo) se sujeten los devotos a sacarlo solo en las procesiones”. Además, Eric Mendoza afirma que en 1825 se realizaban festividades en honor de la Cruz del Camal y en 1878 la fiesta en honor a la "Cruz de la Alameda", ambas en Jayanca. En 1936, en Ventarrón, ya se celebraba la festividad en honor a la Cruz de Chota, siendo su día central el 28 de julio de cada año.

                                           "Cruz de Mayo" de la Capilla de Verónica

                                                               Foto s.a/s.f años 40
Una antigua foto de la Capilla “La Verónica”, ubicada en la calle Torres Paz, y fechada "años 40", muestra a la derecha de la puerta principal a la "Cruz de Mayo" perfectamente ornamentada (señal de veneración); aunque la fotografía muestra a una banda de músicos y numerosos niños frente a la reja de ingreso de la capilla, no he podido encontrar registro de sus festividades anual y de medio año y no es posible afirmar que la fotografía corresponda a dicha festividad.

El periódico “El Departamento” de Chiclayo del 19 de junio de 1920, refiere a la festividad de “La Cruz de Chiclayo Chiquito”. La zona de “Chiclayo Chiquito” o zona forastera de “Villa del Sol” se ubicó cerca del actual Parque Obrero y la Cruz a la que referimos es la que se encuentra al lado izquierdo de la puerta de ingreso a la Iglesia ubicada en la esquina de las calles Leticia y Arica. La crónica indica que la festividad fue muy concurrida y el programa preparado por los mayordomos fue variado. Hubo fiestas en las casas particulares, juego de tejas entre jugadores de Chiclayo y Ferreñafe, quema de fuegos artificiales, bandas de músicos y se abrió un salón de baile popular con instrumentos de cuerda y cantantes criollos como Fernández Pachón y Paz al cual se podía ingresar a cambio de 50 centavos.


El periódico "La Integridad" de Chiclayo del 6 de julio de 1927, anunció la circulación de los programas impresos de la feria en honor a la Cruz de Chalpón en Motupe. Se anunció la presencia de las bandas "GRAU" de Ferreñafe y "GERMAN LEGUIA Y MARTINEZ" de Mórrope; fuegos artificiales por tres días, se programó la inauguración de la reconstrucción del templo, procesiones, arcos triunfales y la participación de la FILARMONICA DE FERREÑAFE. Se confirma que, cada año, “la devoción al madero sagrado congrega a millares de devotos y excursionistas de los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y La libertad”. El periódico “La Noche” de Chiclayo del 28 de agosto de 1953, presenta la crónica titulada “Pueblo de Motupe reclama 50% de limosnas, dice Sucesos de Lima”; luego, refiere que desde el descubrimiento de la Cruz del Cerro Chalpón el 5 de agosto de 1868 por José Mercedes Anteparra y Rudecindo Ramírez, las celebraciones en torno al sagrado madero congregan a personas de Jaén, toda la costa norte, Lima, la zona sur del país e inclusive su influencia llegó hasta la región de Loja en Ecuador; siendo fabulosa la cantidad de dinero obtenido por limosnas, los quintales de oro y plata y los cientos de kilos de cera derretida que se obtiene del templo y la gruta. Refiere que, durante la procesión, son más de diez las veces que se debe cambiar el manto para poder soportar el peso de las limosnas y joyas que ofrendan los devotos. Refiere “la feria de Motupe moviliza millones de soles, pero el pueblo vive en el mayor abandono y no se sabe que utilidad se da a los millares de soles que se recauda anualmente por concepto de limosnas…”. Se informa que los párrocos de Motupe han sido sucesivamente extranjeros y el reclamo por un párroco nacional ocasionó una crisis reciente resuelta con la intervención del Prefecto del departamento. El pueblo elevó un reclamo: que el 50% de lo recaudado por limosnas, quede en el pueblo para la ejecución de obras públicas: agua potable, alumbrado, locales escolares, etc.

Debo mencionar las festividades de la Cruz de Pimentel (muy antigua, desde inicios del siglo XX) y la Cruz de Tumán, centro de veneración de ciudadanos de origen japonés al ser la zona un cementerio antiguo de personas de dicha nacionalidad.