Evolución Histórica de los Derechos Humanos
“… porque me parece duro caso hacer esclavos a los Que Dios y Naturaleza hizo libres. Cuanto más, Señores guardas –añadió Don Quijote - que estos pobre no han cometido contra Vosotros. Allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en el cielo, que no se descuida de castigar al malo, ni de Premiar Al bueno, y no es bien que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres, no yéndoles nada en ello. “Miguel de Cervantes Saavedra”. Don Quijote de la Mancha.
Introducción
Para tratar de realizar el presente tema es precisó estudiar y mencionar que los Derechos humanos vienen en proceso de evolución constante, por lo tanto empezaremos por mencionar cuales fueron los documentos que permitieron el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona,( declaraciones, carta magna, entre otros), también es importante mencionar la influencia de algunas teorías que se dieron en esta época para el fortalecimientos esa esfera jurídica protectora de derechos, existen hechos que marcaron eco en la evolución de nuestros derechos hasta llegar a su reconocimiento.
Es importante resaltar que la constitución de los Estados Unidos de 1776, sirvió de modelo para que los demás países del mundo adopten en su norma suprema el respeto y la garantía por los derechos de la persona llegando en la actualidad ha firmar y ratificar internacionalmente la declaración de los de los derechos humanos.
Pero ante todo esto es necesario responde ¿Cuál es el proceso de la evolución histórica de los derechos humanos?
Para poder responder la inquietud antes señalada es necesario desarrollar el presente tema por los siguientes objetivos: primero indagar sus antecedentes, que sobresalieron durante esa época, hasta llegar a su reconocimiento a nivel internacional, una declaración de tal importancia que protege jurídicamente a los derechos de la persona frente a los demás derechos, y demostrar que los diversos documentos redactados a largo del proceso tienen un aporte esencial para la consolidación de los derechos humanos.
Atecedentes de los derechos humanos
1 .- DERECHOS EN LA EDAD ANTIGUA.
A lo largo de nuestra historia, la evolución de los derechos humanos viene en un proceso de perfeccionamiento constante.
En la antigüedad los constantes atropellos que sufrían las personas donde sus derechos eran vulnerados a todo momento, en esta época no se tienen referencias de luchas bastantes claras, por no marcar gran apogeo como sucede en las épocas venideras; en este punto daré a conocer algunas de las pocas referencias producidas en esta época: como ya se señala que los derechos humanos provienen de la naturaleza del hombre y preexisten al Estado ; es decir, que los derechos humanos nacen con las personas, siendo innatas a ellas, faltando el reconocimiento de dichos derechos, como el hombre es sociable entonces su finalidad es la convivencia justa, respetando los derechos de las demás personas.
En la antigüedad la evolución de los derechos tienen dos ámbitos: uno de ellos se le denomina doméstico y al otro internacional.
Esto hace referencia a la época romana, en donde sobre salen los interdictos que eran una forma de defensa del hombre, Ulpiano menciona que el derecho natural está integrado por un conjunto de leyes y principios, entonces nos da ha entender que los derechos son innatos.
Por su parte Gayo;” nos brinda una identificación del derecho natural con el jus gentiun; además estableció que para ser aceptados deberá ser por el conocimiento de la razón humana”. Entonces se puede afirmar que en la edad antigua si se tenía idea por luchar por una igualdad entre personas pero con gran dificultad, los indicios que existen solo son teorías o ideas remotas.
1.2 APARICIÓN DEL VOCABLO DERECHOS HUMANOS
El término de derechos humanos en la modernidad aparece en forma simultánea en Europa como también en Estados Unidos; pero este término es acuñado por primera vez en Francia con la denominación de “doritos fundamentaos, en el año 1770 cuyo término es recogido más tarde en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789”
1.3. LOS DERECHOS EN LA EDAD MEDIA
En un primer momento el pensamiento no se nota tanto este aporte para luego ya tener un gran aporte “si bien los aportes referidos han sido más importantes en la evolución de la conciencia de los Derechos humanos, incuestionables que el advenimiento del cristianismo y posterior difusión constituye un salto cualitativo y conceptual de consecuencia determinantes en la historia de la humanidad .”
Ya con el recorrer de los tiempos “los anales de los derechos de la humanidad; se observa que los avances sociales coinciden con la toma de conciencia” y es en esta que existe más solides en la lucha, es más constante, por otro lado Pérez Luño y algunos autores más por su parte afirman que el cristianismo aporta notas esenciales como la que menciona que las personas son iguales ante Dios y esta afirmación fomenta para lucha que se desarrolla a través del iusnaturalismo medieval, uno los más distinguidos del cristianismo medieval es santo tomas de Aquino quien hace referencia que la persona humana es el ser más alto de la creación por poseer una naturaleza racional y libre por lo tanto es fuente de derechos tanto individuales como sociales cuya finalidad es buscar siempre el bien común.
Cabe resaltar que la doctrina cristiana afirma que: “ todos los hombres tienen una misma dignidad esencial, dignidad derivada por el solo hecho de ser hijos de un mismo Dios que los iguala como humanos asignándoles por esto los mismos derechos sin distinción alguna ”.
Pero en el siglo XVII se da un gran cambio para el poder lo político y en el poder judicial; entonces se puede decir que la génesis de los derechos humanos, es la génesis del estado porque gracias a las personas el estado alcanza gran impulso en todas sus potencialidades.
En esta época donde se nota más abuso por parte de los encargados del poder, y son un pequeño grupo que se benefician con todos los derechos humanos y privilegios mientras tanto el resto eran sometidos al exclusivismo, ello implica la sumisión de estos bajo su dominio, su potestad podía negar sus derechos. Como muy bien se señala cuando se nos menciona que era el trato tanto o más perversa que la anterior, denominada servidumbre.
1.4. APORTE DE LOS PENSADORES.
Existen personajes en esta época que realizan un gran aporte a los derechos con sus teorías entre ellos tenemos a:
1.4.1. Thomas Hobbies
Menciona que los hombres actúan de acuerdo a sus instintos que le apetecen, pues bien tiene razón este autor al mencionar tal afirmación puesto que el hombre buscaba su beneficio personal o del grupo que lo rodeaba, sin tomar en cuenta a sus conciudadanos.
Es por ello que existe una lucha de todos contra todo.
El derecho debe ser exclusivamente de creación estatal, no existiendo derechos anteriores al estado; es decir que los derechos individuales han pasado al gobernante de turno y es obligación de dar derechos; lo cual es un concepto erróneo porque la persona tiene derechos así el estado no los reconozca.
También es insólito lo que este pensador llega a firmar en el sentido que los derechos individuales; por haber sido estos otorgado al gobernante de turno para que cuide de estos, esté puede decidir a cerca de ellos; acaso entonces si no hay gobernante no hay derechos tan solo por haber hecho un pacto o alianza; Pues bien “los derechos son innatos a los hombres entonces nadie puede quitar nada”.
Es algo no común concordar con tal opinión de este pensador ya que en otra de sus afirmaciones también nos menciona que todas las leyes que apruebe el que está al mando de poder son justas así estas no beneficien a los individuos, o sean injustas él afirma que siguen siendo verdaderas, en este caso el gobernante busca siempre apetitos que le beneficie a él y a su entorno personal.
ntonces en ese caso las leyes dadas por el gobernante no afectaran al él ya que este estará al margen de ellas; por lo tanto, no va a limitar su mando, en este caso podemos afirmar que el gobernante podrá abusar del contrato y cometer sus injusticias violando los derechos de los demás ciudadanos que pactaron, sin que se llegue a sancionar por estar al margen de las leyes, lo cual es totalmente equivocada tal opinión porque las leyes se creadas deberán recaer sobre todos por igual, ya que el mismo afirma que todas las personas poseen derechos natural, que no hace falta más derechos por poseer todos tienen igual derechos ¿Entonces por qué el gobernante deberá estar al margen de las leyes que él mismo crea acaso el es el privilegiado?
1.4.2. Jhon Locke
Puede que sea el primer autor que defendía a los derechos inspirados en la razón para vivir libremente.
Pero ello implica una libertad razonada que no afecte a los demás, para “Locke además de la igualdad y la libertad agrega otro derecho natural pero de poca importancia que viene hacer el derecho a la propiedad” .
También reconoce la existencia del derecho natural o ley natural.
Considera que “los hombres tienen esos derechos en virtud de su nacimiento, previamente a cualquier contrato y al funcionamiento de las instituciones políticas y no pueden privarse de ellos ni a si ismos ni a sus descendientes. La comunidad política y las instituciones de gobierno existen para la mejor consecución y preservación de tales derechos”.
1.4.3. Juan Rousseau
Este filosofo hizo un esquema de un estado de naturaleza que establecía que toda persona tiene libertad e independencia innatas a ellos, pero estos no eran respetados es por ello que crea el pacto social con la finalidad de protegerse sus derechos que eran violados en ese momento.
Ya en el siglo XVIII, “concibió la formulación más célebre de la teoría del contrato social, para justificar mediante ella toda forma de poder en el libre consentimiento de los miembros de la sociedad . Dicho consentimiento halla su expresión en la voluntad general, a cuya formación concurre cada ciudadano en condiciones iguales, y que constituye el fundamento de la ley entendida como instrumento para garantizar y limitar la libertad.”
Finalmente cabe resaltar que “Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas (…) favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos”
1.4.4. Hugo Grocio
Este gran filosofo es el “comenzó su obra jurídica, con sus opiniones favorables a las tolerancias religiosa, y el Derecho internacional en su etapa fundacional(…) . Alterno su vida prisión en prisión, con motivo de sus opiniones en especial religiosas; debido a su protestantismo, moderación y humanismo. Ha sido considerado el fundador del derecho internacional, aunque la teoría moderna, coloca a vitoria en ese carácter, quizás mas correctamente seria considerarlos co-fundadores de sus principios.”
Lo que no pasa con Hobbies porque él niega tal derecho, como él denomina derecho de gentes luego da un gran aporte porque “ inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo. Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir. El derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de los fundadores del Derecho internacional, junto con Vitoria. Hugo Grocio escribe :El estado natural”
También es muy destacable lo que Grocio reconoce que nuestra naturaleza nos permite luchar contra todos los percances que se presenten durante nuestra existencia, pero tal lucha deberá ser con la finalidad de vivir pacíficamente sin abusar de los demás seres humanos, el actuar de las persona deberá estar basada en la moral.
.4.5. Emanuel Kant
El encargado de dar por fundado al derecho natural con predominio sobre los principios a priori dando así por terminado al proceso teórico.
Para este pensador todos los derechos están contenidos en el derecho a la libertad también tiene gran apoyo al concepto de estado de derecho.
Este filosofo representa la culminación de un proceso teórico dirigido a depurar las doctrinas iusnaturalistas de elementos empíricos y pseudohistoricos, al fundar el Derecho natural exclusivamente admite un estado estructurado políticamente; es decir un estado en donde que exista un acuerdo para garantizar las libertades, mediante la imperio de la ley que es la plena voluntad del pueblo, también nombra a los tres poderes creados en un estado como voluntad unida del pueblo.
1.4.6. Santo Tomas de Aquino y Aristóteles
Ambos coinciden en su pensamiento que aportaron de una y otro modo con la positivización de los derechos humanos.
A continuación mencionare muy brevemente, lo que ambos pensadores sostienen.
Ellos mencionan que el pueblo puede sublevarse en contra al poder del tirano o de la persona que se encuentra frente del poder, estos filosofo se fundamentan en la teología, esto conlleva a que varíe y empiece el racionalismo y el empirismo de la historia en el siglo XVI, dando origen al apogeo al iusnaturalismo.
2.- Documentos marcaron hito antes de la declaración de los derechos humanos.
.1. Generalidades
Pues bien en esta época la sociedad se encontraba dividida en clases sociales, en las cuales dio origen a pactos entre el pueblo y el gobierno pero estos pactos no tenían ningún efecto a favor del pueblo sino que solo se daban con la finalidad de sofocar los indicios de rebelión.
El gobernante de turno mencionaba algunos derechos para los ciudadanos.
A continuación mencionaré algunos documentos o declaraciones que se dan durante esta época se da y entre las más relevantes tenemos:
“El Decreto de Alfonso IX en las cortes de León de 1188 esto se da en España o más claramente por su mayor amplitud de contenido y mayores garantías concedidas, la famosa magna carta del rey Juan II de Inglaterra de 1215” .
Las declaraciones más antiguas son los fueros españoles estos fueros juzgo establecían que “rey será si facieries justicia ; et si non la facieres , non serás rey. En Aragón, valencia, Cataluña, hay un principio de juridicidad en la institución del justiciazgo y en las greuges o reclamaciones de agravio, que podían presentarse ante la corte de justicia, aunque fuera contra el rey mismo o sus funcionarios. Ambas instituciones, eran pues, garantías para la defensa de los derechos humanos imperfectos ajustados a l época .” Documentos son ordenamientos con una variedad de nombres, la finalidad era de otorgar a un determinado lugar ciertos privilegios, que el rey creía conveniente, dar a cierto territorio; entre los derecho que el rey daba es la inviolabilidad al domicilio. “El fuero más destacado es el de Aragón este ya establecía derechos de gran relevancia como la defensa a la libertad, contra la violencia”.
A continuación algunos de los documentos que marcaron gran aporte para luego se de la declaración de los derechos humanos.
2.2 Documentos redactados anteriormente a la declaración universal de los Derechos humanos
2.2.1 La carta magna
Es el documento que más difusión tiene, se considera como una Constitución tiene carácter público como también es de carácter privado, pero esta era considerada por el rey como un documento que no se respetaba en ningún momento el tirano podía seguir haciendo lo que le agradaba.
Los derechos que esta hacía alusión son los siguientes:
Ningún hombre puede someter a otro en el futuro, también hace referencia a un gran derecho que protege a los hombres libres, a la libertad de la iglesia .“En Inglaterra en 1215, los barones y el clero ingles impusieron al monarca Juan Sin Tierras el reconocimiento de un conjunto de garantías individuales que se reconocen con el nombre de carta magna” ; este documental es uno de los más importantes cuya influencia es muy importante para el establecimiento de la declaración de los derechos fundamentales.
2.2.2. La Petition of Rights 1627
Es considerada una gran carta para los ingleses que protege a la libertad de la persona como también todos deberán estar dentro de lo establecido por la ley en dicho país.
En esa declaración se establece el juicio previo a una sentencia para ver qué pena se deberá imponer a alguien que se le está acusando, pero sin llegar a una sistematización verdadera esto lo demuestra cuando enumera los derechos que Lores y comunes piden que se les respete.
2.2.3. El Bill Of Rights
En 1688 se establece entre lo medieval y lo moderno, este documento da a conocer los derechos y libertades que poseen las personas que son declarados por lores, los ciudadanos se sublevan frente Jacobo II por los diversos atropello a las leyes y libertades que este cometía por ello que deciden hacer frente a tales injusticias cometidas.
El parlamento nombra a Guillermo y María monarcas junto a este nombramiento también dan una serie de derechos como los limitan el poder al gobernante, este no puede perseguir a los ciudadanos por alguna petición que estos realicen, ellos pueden usar armas para su defensa, entre otros derechos que establece dicha declaración.
Desde el momento en que se le da límite al poder del soberano, entonces el parlamento entonces es un órgano encargado de limitar el poder del gobernante de turno.
El poder obtenido por el parlamento es una potestad brindad por el pueblo, por lo tanto es representación legal.
2.2.4. Declaración of Righis de 1776 en el estado de Virginia.
No es un simple documento otorgado por el soberano, es una declaración dada por el mismo pueblo, lo que ello desean, lo que les beneficie, por lo tanto ya no existe más el soberano.
Como toda declaración es precedida por la lucha de los hombres de esa época y esta declaración no es la excepción.
Los ingleses trataron de apagar su deficiencia económica a costa de los norteamericanos, por encontrarse en guerra durante por cinco años consecutivos con Francia, entonces necesitaba dinero para solventar gastos producidos; entonces dictando impuestos para las diferentes materias que creía conveniente:
En 1763, se da una ley Sugar Act. Con ello se impone un impuesto para defensa militar y naval. Otra la ley Stamp Act que es impuesto por el timbre, cada documento para ser valido debería estar estampado u sellado; esa ley una anticipación para que más tarde se use el papel timbrado; como también se planteo pagar impuesto por el té entonces el pueblo norteamericano se organizo para no comprar ningún artículo de los ingleses .
La lucha continuaba, en 1770 empieza los incidentes más violentos, y es el de Boston, el que marca el hito para esta declaración de Virginia, el ejército británico dispara contra la multitud, utilizando a este hecho y a las leyes intolerantes para declararse libres.
La situación dada durante esta época es de conflicto por lo tanto no se podían reconciliar Inglaterra y sus colonias no se podían reconciliar.
En 1775 comienza la guerra; en mayo de 1776 el segundo congreso intercontinental produjo: La Declaración de la Independencia y organizó la resistencia armada frente a la metrópoli, se nombro a George Washington cabeza del ejército de las colonias Unidas. La guerra se prolongó hasta 1881 .
Todo esto perjudico el interés de Inglaterra, por ende beneficiando a los Estados Unidos de Norte América; estos sucesos sirven para que se consolide la lucha emprendida por el pueblo norteamericano.
Lográndose redactar la primera carta magna otorgada por el pueblo en donde estipulan los derechos de los ciudadanos, estableciéndose el equilibrio entre los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Esta declaración se le denomina como la piedra militar de nuestra historia declaración es aquí donde se fijan las verdades evidentes que el derecho natural otorga que todas las personas humanas nacen iguales en Derechos Entonces se afirma que ese esta revolución, es la que produce que los demás países obteniendo tal medida para la igualdad en los Derechos humanos de los ciudadanos; porque es la primera constitución escrita que se obtiene como norma suprema que se establece el respeto y la garantía por los derechos de la persona y es de allí de donde parte para la declaración universal de los Derechos Humanos a nivel internacional.
Es este documento con el que se alcanza que se revele los presupuestos iusnaturalista e individualistas, que se inspiran en dicha constitución es allí donde se plasman los derechos a la libertad, a la propiedad, y principalmente el de búsqueda a la felicidad que corresponde a cada persona por ser innatos .
Solo faltaba que estos se establezcan en un documento y esto sea el principio para los sucesos venideros, hasta llegar a reconocimiento internacional.
La primera lista de Derechos se da en el estado de Virginia el 12 de junio de 1776 entre los más principales Derechos el autor de esta declaración es GEORGE MASON cuyos aportes fueron adquiridos por las demás constituciones.
2.2.5. Después de una larga época en Francia se lucha para que se proporcione la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
Luego de las diversas declaraciones que se dieron desde los inicios de su lucha poco a poco se logra llegar a esta época tan importantes que es la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789.
El estado se encontraba en una situación económica bastante inestable. En el reinado de Luis XVI, la situación se vuelve más caótica, el rey muestra ganas de salir de ese mal momento, pero no tienen la capacidad como hacerlo y por ello que le denominan el buen Luis.
El rey al implantar impuestos es allí en donde el pueblo se revela con más fuerza; obligando al rey a convocar a los estados generales a una reunión ,entre sus miembros figura el clero, la nobleza y el estado general que está conformado por la mayoría. Pero su voto era inferior a los dos restantes estamentos. Fallando la lucha en ese momento por no alcanzar los votos suficientes como para alcanzar lo trazado en ese momento, que era el reconocimiento de los derechos que el pueblo reclamaba.
En la asamblea nacional el 17 de julio; se establece que nadie podría imponerse sin su consentimiento del rey, pero los diputados se reúnen en el juego de pelotas y desde allí logran sancionan a la constitución de ese entonces, el vio que esto cada diese agrava más hace uso de la fuerza.
Por último, se convoca a la asamblea constituyente en donde el absolutismo muere, esto sucedió el 14 de julio de 1789.
El pueblo francés, se encontraba en una agitada revolución; ellos se dirigen a la bastilla, que era el símbolo del régimen absolutista, allí estaban los prisioneros (opositores al sistema de gobierno). Este hecho atemorizó a los partidarios del gobierno, y sirvió para equilibrar a su favor la lucha que venía dándose, desplazando así a los que tentaban el poder.
Ocasionando que el rey se rinda ante el pueblo.
Su lucha continúa, en agosto el pueblo sanciona a los señores que durante años habían abusado de ellos, les absuelve de todo privilegio. Colocando en el preámbulo de su Constitución la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, allí se establece los principios de orden político que se basada en tres banderas que son: la igualdad, libertad y fraternidad.
2.2.6. Declaración de los Derechos Humanos:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 abre la brecha hacia las libertades humanas, puesto que al conseguirse la abolición de la esclavitud, se reconocieron los derechos fundamentales de corte liberal en la mayoría de los Estados democráticos.
En el siglo XX, se realizan manifestación con la finalidad de obtener el reconocimiento a nivel internacional.
Para llegar a este reconocimiento se tuvieron que dar una serie de declaraciones por parte de los países.
En 1917 se tiene un proyecto dirigido al reconocimiento de los Derechos del individuo, la cual es presentado al instituto americano de Derecho Internacional y es llevado por el chileno Alejandro Álvarez. Luego de las dos guerras mundiales del siglo XX; guerra del pueblo y más no de los gobiernos; fueron masacres que se dieron, se decide condenar a todo acto que atente contra la dignidad humana.
Entonces se promueve el consenso sobre los Derechos humanos; luego se firma el pacto Internacional de Derechos Civiles Políticos y más tarde se da el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966) que en su contenido es obligatorio para los países y estos optan por ratificar; por lo quedan sujetos o comprometidos no sólo a promover y respetar los derechos humanos, sino a incluir, en sus respectivas legislaciones .
Este reconocimiento se da en 1948 en donde llega a fundar la ONU, se abstuvieron, Arabia saudí (por creencia religiosa) Sudáfrica y los países comunistas, esta declaración no tiene fuerza de ley, tampoco es un tratado, pero es como si la tuviera, por ser el texto más influyente en la materia de los Derechos humanos, luego le siguen los diferentes tratados o convenios, internacionales relativos a los Derechos Humanos .
III LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD.
3.1 Clasificación.
Los derechos humanos, han sido clasificados de diversas manera, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido, y por la materia que refiere, mas no por el orden de importancia de los derechos humanos; la denominadas generaciones son de carácter histórico, es decir responden al orden de reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país; según esta clasificación existen derechos de:
En la primera generación, se denominaron a estos derechos “Civiles y Políticos”, pues estos surgen con la Revolución Francesa, que tiene como fruto la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; en este primer documento están contenidos los derechos individuales que protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y a la vez a inspirado la creación de documentos signados por muchos países para la garantía de respeto a los derechos básicos de las persona. . “Las cuales vemos que ahora en todas las Constituciones se encuentran plasmados con la finalidad de que el Estado respete a la persona y no la discrimine, debido que todos las personas somos iguales”.
También se difundieron los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, los cuales se desarrollaron a partir del siglo XIX, cuando los obreros y campesinos comenzaron la lucha por conseguir mejoras en las condiciones laborales y más oportunidades de desarrollo. Uno de los primeros documentos en que se reconoce estos derechos es la Constitución Francesa de 1793, donde ya se hacia referencia al trabajo, educación y salud.
Un hito importante en la evolución de estos derechos es cuando se constituye tanto la Constitución de México en 1910, como la de Alemania y cuando fue proclamado el pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pues su objetivo fundamental es garantizar la protección al trabajo, educación, salud, regular el orden económico y todas las necesidades básicas y secundarias que buscan el desarrollo de la población.
Pero aun mas se han creado nuevos derechos llamados de “solidaridad o de tercera generación” que busca “el derecho de disfrutar un medio ambiente sano y equilibrado, solo es posible llevarlo a cabo en el marco de un esfuerzo solidario por parte de toda las personas, es decir hallar solidaridad entre los pueblo que pueden sufrir los derechos a causa de la revolución tecnológica” . Así mismo estos derechos buscan que el estado este obligado a crear condiciones favorables para la realización de estos.
3.2.-Características de los derechos humanos
Así como se señala que los Derechos del Hombre nacen con la dignidad, puesto que emana de su propia naturaleza; por tanto el ser humano es un valor que todos deben respetar; debido a eso se han creado las siguientes características:
a) Inherencia: pues ninguna persona humana puede desligarse de sus derechos humanos, porque estos se generan a partir de su misma naturaleza humana y en tanto es persona.
b) Universalidad: Los Derechos Humanos, se extienden a todo el género humano, sin importar la condición histórica y cultural. A demás pertenecen a todo hombre pues todos poseen la misma naturaleza humana y la misma dignidad; entonces los derechos se extienden en todo tiempo y lugar, cualquiera sea su raza, sexo, edad o situación en la sociedad.
c) Inviolabilidad: Deben ser respetados y no quebrantados, pues des era si el ciudadano debe exigir la reparación del daño, o en todo caso deberán existir mecanismos que exijan su cumplimiento.
d) Inalienabilidad e intransferibilidad: Pues pertenece a la misma esencia del hombre (dignidad) y derivan de la propia naturaleza de la persona (racionalidad), por tanto no deben obligarnos a renunciar a ellos. En consecuencia no pueden ser enajenados o suprimidos por nadie, ni por la autoridad que se tenga
e) Interdependencia: Los Derechos Humanos. Además de que son independientes del ordenamiento jurídico, también ocupan un lugar jerarquizo superior respecto a otro tipo de derechos; y hay entre ellos una interrelación, una interdependencia, unos dependen de los otros, por tanto no cabe defender unos lesionando a otros, (por ejemplo: si ejercemos plenamente los derechos civiles y políticos democráticamente, estaremos reclamando y exigiendo concreción de los derechos económicos, sociales y culturales).
f) Incondicionalidad: Los Derechos Humanos. Son incondicionales puestos que ninguna persona o autoridad debe atentar contra ellos, salvo las exigencias del derecho mismo y del bien común de la sociedad; por tanto nadie tiene la potestad de decir su vigencia o dar leyes en contra de los derechos humanos.
g) Naturales: Los Derechos Humanos, son originarios de la naturaleza humana y por ende no han sido concedidos política ni socialmente, auque estos aspectos hayan contribuido a tener un mayor reconocimiento racional de los derechos.
h) Historicidad: Pues no se pierden con el transcurrir del tiempo, salvo circunstancias de facto o impedimentos de su ejercicio para salvaguardar el bienestar de la nacían.
i) Indivisibilidad: los derechos humanos componen en todo. Por tanto no es posible defender unos y trasgredir otros. No pueden recortarse o interpretarse a medias, ni pueden ser regateados a los titulares, pues se estaría actuando con desigualdad y discriminación.
j) Correlatividad: Pues cada derecho natural de una persona corresponde a los demás el deber de reconocerlos y aceptarlo, la doctrina social de las Iglesias no dejan de insistir en la necesidad de cumplir con los deberes exigidos por los derechos de los demás .
k) Imprescriptibilidad: No caducan en el tiempo; por tanto basta que haya una persona para que existan.
l) Irreversibilidad: todo derecho consagrado en el ser humano no puede ser destinado posteriormente; así pues los Derechos Humanos. Se acumulan y no se contribuyen o eliminan.
m) Transnacionalidad: Como los derechos son inherentes a las personas, no dependen de la nacionalidad de esta o del territorio en donde este. Además ningún estado puede argumentar violación de su soberanía, cuando un órgano internacional interviene para requerir la investigación de violación a los derechos humanos.
N) Jerarquizables: Según la Doctrina Social de la Iglesia no todos los Derechos Humanos son igualmente importantes sino que están jerarquizados. Hay algunos derechos y libertades individuales o familiares que no pueden ser violados o sacrificados en aras de un pretendido bien común (por ejemplo el derecho a buscar la verdad, a ser juzgados con justicia, a adorar a Dios, etc.).
3.3.- Minorías étnicas.
Para que un grupo sea considerado grupo étnico, debe reunir las siguientes características: a) auto perpetuarse biológicamente; b) compartir unos valores culturales fundamentales) crear un campo propio de comunicación e interacción) la pertenencia al grupo es identificable como tal por otros .
Las diferencias entre los grupos minoritarios y mayoritarios suelen ser tanto de orden objetivo como subjetivo, pero la pertenencia al grupo viene condicionada de forma decisiva por las valoraciones subjetivas. El sentimiento de pertenencia a uno u otro grupo tiene un papel trascendente.
El rasgo principal que da lugar a la valoración de un grupo como minoría étnica es, sobre todo, de índole cultural. A lo largo de la evolución histórica de un territorio, dos culturas, o una cultura principal y una subcultura, pueden discurrir conjuntamente, pero casi siempre con subordinación (...). En el grupo dominante hay unas motivaciones y actitudes de prejuicio, que se traducen en unos comportamientos discriminatorios. Estos pueden dar lugar a su vez, a autoexclusiones del grupo minoritario, que contribuyen a reforzar y mantener la discriminación .
3.4.- Valoración de los derechos Humanos
Es muy importante hablar de los derechos que se nos otorga y que a su vez estos están siendo vulnerados en todo momento comenzando por la discriminación se realiza en nuestra sociedad. Como es de conocimiento de público en general que no hay una igualdad de derechos solo eso se ha quedado en los papeles; es decir no está valorando a la persona.
La discriminación viene hacer un mal social que cada día va incrementándose en nuestra sociedad y es muy importante citar que en las sociedades contemporáneas a las personas con discapacidad, a las que se les coloca barreras artificiales que se les impide un desarrollo igual, por lo que en muchas ocasiones quedan sometidos a situaciones muy extremas de desamparo, de desocupación y por ende en la total miseria . Pero cabe indicar que no solo a los discapacitados se les discrimina sino que es en general esta discriminación que se está dando.
La injusticia.- Es una realidad tan universal que hace pensar que la maldad supera a la justicia y a la bondad, dicho de otra manera los débiles y los honrados; llegan siempre a perder, si esto sucede entonces debemos preguntarnos: ¿Merece ser honrado? ¿La virtud es un premio? ¿Al final quienes triunfan, los buenos o los malos? ¿Por qué no subirse al carro de los ganadores? , las dos primeras preguntas se responden que son necesarios para una buena convivencia en la sociedad, las dos últimas se responden con una frase; todo lo que haces te lo será devuelto, porque un triunfo injusto es un triunfo aparente; puesto que hay motivos que no son sentimentales para vivir la justicia, para no hacer el mal.
La injusticia es una lesión al derecho de las demás personas, es decir es propio de las personas y son ellas las que se basan en la actuación no libre, irresponsable, o de ignorancia. La injusticia desprecia vulnera al derecho y así causando un daño, ofensa personal.
Si no existiera la verdad, entonces no se podría llegar a conocer el conjunto de injusticias que existe, y de los sufrimientos que la vida nos depara. La justicia humana es incapaz de asegurar de verdad la custodia del orden. “…El hombre malo y feliz no tiene la menor sospecha de sus acciones no están en armonía con las leyes del universo…” ; se puede dominar que es un hombre malvado que vive siempre en un mundo de ilusiones mientras no descubra en su existencia la presencia inequívoca del mal en forma de sufrimiento.
La injusticia representa a una variedad de temas como la manipulación, los atentados contra la verdad de la persona por un uso ilegal de esta, anticoncepción, aborto, todo esto es una maldad hacia la otra persona, son ataques de la veracidad a través de la mentira, la disimulación, la hipocresía.
La manipulación de la verdad.- Es el carácter oscuro de nuestra propia realidad, producto de la torpeza que existe en nuestro entendimiento; esto también se relaciona con la los intereses personales, así perjudicando e ignorando la verdadera conciencia. Manipular es presentar el mal como bien, lo falso como verdadero, lo negativo como positivo.
Se puede describir a la manipulación como un truco hoy en día a lo manipulado se pone como algo natural. La manipulaciones son una realidad que esta presenten la sociedad y en casi en todos los ámbitos; frente a esta consecuencia debemos tener en consideración lo siguiente que cada persona se debe formar culturalmente en los conocimientos humanísticos; debe ejercer la inteligencia es decir la capacidad de pensar, así expresar sus opiniones; dándose cuenta cuando hay manipulación; entendiendo como se va desarrollando la manipulación, es decir dirigiéndose a la realidad; y finalmente se debe contar con una jerarquía de valores pero que estos sirvan para colocar cada cosa en su sitio justo
Perdida de ética y rechazo a la verdad.- Si bien es cierto que la verdad va de la mano con la ética; hoy en día se ha puesto muy de moda el rechazo a esta; puesto que se adopta la mentira, dejando de lado a la verdad, es por ello que un gran problema ético en nuestra sociedad, el no respeto a la verdad aludir, es alegarse de ella todo esto sucede tanta sólo porque no queremos ver a la verdad, es que se quiere eludir de ella entonces se hace un rechazo a ella.
El aborto.- Para los que están de acuerdo con este acto, aseguran que es licito, así dan paso, a un acto moralmente reprochable; puesto que la persona lo miran desde un carácter objetivo, al negar la vida de un nuevo ser; el aborto es un problema ético, porque va a tentar contra la vida, es faltar el respeto a la otra persona, es un rechazo que se hace a una nueva vida.
Entonces podemos afirmar que la “esta desvalorización de la moral impide dar un juicio ético coherente sobre cualquiera de los fenómenos inmorales que se haya registrado en el pasado…” , entonces permite que difunda al aborto como si fuera algo normal, en nuestros días, muchos de ellos consideran que el no abortar es algo que la solo la religión lo impide; esto no es cierto porque es la razón la que la descubre por sí misma.
Entonces podemos afirmar que: “La vida es un don de Dios que todo hombre tiene el derecho- y el correspondiente deber- de respetar, conservar y hacer fructificar. Un don de que Dios sigue siendo supremo dueño”. Entonces el derecho a la vida no es un derecho a la vida absoluto, que los hombres tengan dominio total sobre ella, además no es el propietario de ella, sino que es un administrador de su vida, por lo tanto es una exigencia moral no atentar a la vida de un nuevo ser.
Entonces cabe mencionar que para poder enfrentar esta situación es importante tener en cuenta los valores éticos juegan un papel muy importante, y dichos valores ya se están perdiendo hoy en día.
La valoración de la ética que debe tener toda persona
Los valores morales hacen referencia como si fuera un espejo al que todo hombre mira con gran reto, pero esta encuentra dificultades que vienen hacer, valores éticos o la moral, pues estos valores están sujetados a las ciertas situaciones.
Al tratar de reconocer, respetar el carácter racional y libre del obrar humano por ello es un imperativo ineludible de la ética, la valoración de la moral como praxis de la humanidad queda diluida para que posteriormente se transformen en valor utilitario.
Es importante tener una buena educación sobre los valores que hoy en día se está perdiendo, por tomar el camino más fácil y es por ello que está cometiendo tanta inseguridad en nuestra sociedad; es por la cual que “la moral tiene por objeto establecer condiciones generales del deber, en otros términos los principios generales que determinan la rectitud de los actos humanos” .
Solo una sociedad bien formada en valores éticos será justa, en donde reinara la PAZ Y ARMONÍA entre sus ciudadanos que la conforman.
Conclusiones
Los pensadores de la edad antigua, media y moderna, influyen notoriamente en la consolidación de los derechos humanos puesto que sus aportes fueron relevantes para el fortalecimiento de estos derechos;(libertad, respeto, etc.), llegando hasta la actualidad hacer reconocidos internacionalmente.
La Constitución de Virginia de 1776, posee una gran importancia por ser la primera carta magna que reconoce los derechos esenciales de las personas (dignidad, libertad entre otros derechos que son esenciales).
Los Derechos Humanos son importantes, por poseer una naturaleza, que es propia de todo ser humano, debido a esto se han creado pactos y tratados (carta magna, declaración de Virginia 1776, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, entre otras declaraciones que sobresalieron), donde se garantizan que ningún gobierno, u cualquier otro particular atente contra los Derechos de la persona.
La justicia y moral son complementarias, para así haya una buena identidad personal.
Bibliografía consultada
Agudelo Ramírez, Martin; El poder político y sus límites desde los Derechos del hombre; Temis; Bogotá. 2006.
Alzamora Valdez, Mario; Los Derechos y su Protección, segunda edición, editorial Eddili lima 1997.
Cabada López Robert; humanidades 2001; editorial San Marcos; Lima 1999.
Jiménez p. Eduardo; igualdad no discriminación y discapacidad, copyright by ediar Buenos Aires 2006
Carruitero Lecca, francisco; Sosa Mesta, Hugo; Medios de Defensa de los Derechos Humanos en el sistema Internacional; editores jurista; Lima; 2003.
Castañeda, Susana Ynes; Derechos y Jurisdicción y Constitucional; Jurista editores; Lima; 2006.
Días, Elías; Lectura Seleccionada de la Academia de la Magistratura; PROFA. 2002
Donafer; revista; la era de las revoluciones(1763-1848):2007
Ferrero R., Raúl; Ciencia Política Teoría del Estado y Derecho constitucional.; editorial. Grijley, lima. 1998
Hitters, Juan Carlos; Derecho internacional de los Derechos Humanos; editorial Ediar; Buenos Aires.1991.
Lamsdorff, Vladimir; Historia de las ideas sencillas; editorial colex, Madrid; 2003.
Pereira Menaut, Carlos Antonio; En Defensa de la Constitución; colección jurídica, Piura. 1997.
Pérez Luño, Antonio; Los Derechos fundamentales; editorial tecnos; Madrid.1998
Rubio correa, M; Vidal Ramírez, F; Cornejo Chávez, H. el sistema Jurídico: Introducción al Derecho; Ed. Pontificia Universidad del Perú. Perú.
Travieso, Juan Antonio; Historia de los Derechos humanos y Garantías; Heliastra, Argentina. 1993.
Yepes Stork, Ricardo; Aranguren Echevarría, Javier; fundamentos de antropología sexta edición; pamplona; editorial, eunsa2003.
Santagati, Claudio. j manual de derechos humanos. ediciones jurídicas. argentina. 2003.
Posición planteada por Mondragon herrera, Norbel. en la revista el foro. Perú. 2001
Domenec, Melè. Cristinos en la sociedad. 3ª edición. ed. Riapl. España, 2000.
Hervada, Javier introducción critica al derecho natural, Piura; universidad de Piura 1999.
Gómez Pérez, Rafael, problemas morales de la existencia humana, Madrid, editorial magisterio español, s.a. 1980.
Ramón Ayllón, José; ética razonada, 3era edición; Madrid, editorial la palabra 2001.
Vásquez, Rodolfo; bioética y derecho “fundamentos y problemas actuales” México; editorial ITAM. instituto autónomo tecnológico de México 1999.
Santos, Modesto; en defensa de la razón estudios de ética; segunda edición navarra; eunsa: 2001.
Rivera Ore, Jesús Antonio; bautista toma, Pedro; introducción al derecho; Lima- pirú; ediciones jurídicas 2004.114
No hay comentarios:
Publicar un comentario