lunes, 7 de marzo de 2022

Historia del desagüe de Chiclayo

 


aguateros

En su edición de marzo de 1911, la revista PERU TO DAY, publica un informe sobre el trabajo del Sr. Powell en Chiclayo (comisionado de la Municipalidad para elaborar esquemas definitivos para el suministro de agua y drenaje de la ciudad, adoptados el 24 de enero de 1912). El costo total del alcantarillado, las aguas residuales, purificación y suministro de agua fue de £ 85,179. Sobre el informe de Powell, indica: “Chiclayo es un pueblo muy importante del norte de Perú y está en el centro del distrito productor de azúcar. La población actual es de 12.332 y la zona habitada 77 Hectáreas. Hay 13.888 metros de calles y 2.659 viviendas con 2.320 familias. El año pasado el Sr. Powell fue comisionado de la Municipalidad para elaborar esquemas definitivos para el suministro de agua y drenaje de la ciudad, que fueron (serán) adoptados el 24 de enero de 1912. Estos esquemas han sido muy cuidadosamente pensados para prevenir las condiciones topográficas adversas, ya que sólo hay un poco más de 1 metro de caída a través de la ciudad, y la zona circundante también es bastante plana, hay una caída media de sólo 1 en 600 al mar, que está a 15 kilómetros de distancia”.



Después de este primer intento, tuvo que pasar mucho tiempo para que se inicie la instalación de redes en nuestra ciudad:

Según el periódico “El Departamento” de Chiclayo del 22 de marzo de 1916, el Concejo Provincial de Chiclayo, presidido por el Sr. Maximiliano Oyola, para evitar enfermedades debido a la carencia de agua y desagüe por la demora en la asignación de recursos por parte del gobierno; decidió exigir el uso de DOS ABROMICOS DE FIERRO en todas las casas para luego, con el uso de coches y trasladados en carretas, arrojar los desechos en las pampas o "arenales" de San José y Lambayeque. Coincidentemente, hasta el día de hoy, el arrojo de estos desechos se realiza en el mismo lugar con el consabido fétido olor. Por cierto, los a brómicos son barriles metálicos usados para el acopio de excrementos en lugares donde no existen desagües.

La crítica” de Chiclayo, del 17 de diciembre de 1930, hace una crítica al sistema de DESAGUE CON AUTO TANQUES (carretas con tanques metálicos) y denuncia que persiste el mal olor y que el procedimiento implica separar lo sólido de lo húmedo. A propósito, algunos chinos recorrían la ciudad cual desagües ambulantes con latas sobre las espaldas y cobraban precios distintos por "agüita con mojón" y "agüita sin mojón" que luego depositaban en la Pampa Chirinos, actual residencial “Pascual Saco”.

El 03 de junio de 1932, el diario “La Patria” de Chiclayo publica una nota titulada "¡El pueblo necesita bañarse!"  se apela a esta necesidad para solicitar las obras de agua y desagüe en la ciudad de Chiclayo. Para este año había pasado casi 20 años de la instalación de la primera red.

En junio de 1936, según el periódico “Acción” del 18 de junio, se inicia la colocación de tuberías de agua y desagüe en la antigua calle San Pedro hoy Vicente de la Vega; y el diario “Concordia” del 23 de junio informe la instalación y renovación de redes de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Chiclayo a cargo de los ingenieros Noya y Picasso.

En 1937, un extenso artículo de “La Patria” de Chiclayo da cuenta de las obras de saneamiento de nuestra ciudad en un artículo titulado “Obra del emisor al mar” e indica que el día 15 de mayo, llego la construcción de este acueducto desde el mar hasta el crucero formado por las calles Manuel María Izaga y Leonardo Ortiz, donde termina. Como muy bien se sabe, su longitud es de 12, 500 metros, que viene a constituir uno de los más largos emisores de desagüe construidos en el país. Informa, además, sobre las siguientes obras de saneamiento: La culminación de la construcción de un canal emisor de 12 500 metros de longitud desde la esquina de las calles Manuel M. Izaga y José Leonardo Ortiz hasta el mar de Pimentel, el tendido de las tuberías de agua potable en las calles Tacna, Luis Gonzales y Pedro Ruiz; con lo cual se culmina el tendido en toda la ciudad, la construcción de buzones en la ciudad, la instalación de grifos en Puente Reque, Quinta Cuglievan y barrio "El Porvenir"; lugares donde se venderá el agua en latas al precio de 1 centavo por lata, la instalación de grifos de agua en la Plazuela Aguirre, Parque principal y demás parques, prefectura, hospital, concejo, camal y algunos domicilios particulares y Además informa sobre la subvención otorgada a la compañía de bomberos "Salvadora Chiclayo N°1" para adquirir una manguera y un "gallo".

El periódico "Campaña" de Chiclayo del 6 de febrero de 1947 denuncia que debido a la enemistad entre Vicente Campodónico y el alcalde provincial Nicolás Cuglievan este último no ejecutaba las obras de saneamiento del BARRIO CAMPODONICO y los consideró como una zona clandestina pidiendo al gobierno los reconociese así a pesar que el mismo gobierno aprobó y presupuestó la obra desde 1938.

A la fecha, muchos sectores de la ciudad carecen de un sistema de agua potable y alcantarillado que permita cubrir plenamente las necesidades básicas y vitales de la población.

No hay comentarios: