jueves, 30 de julio de 2015

Síntesis Histórica de la Educación Lambayecana a fines del Siglo XIX e Inicios del XX

Monsefú a inicios del siglo XX

A fines del siglo XIX e inicios del XX, se consideró como inferiores a los indígenas, negros, chinos y mestizos. Al blanco se le consideró superior (según Clemente palma). El Diario “El Comercio” de Lima (12 de junio de 1904), refiere que el principal objetivo de la educación en el Perú de inicios del siglo XX, fue “…transformar las siete octavas partes de la población indígena de la mísera condición social en que viven por su ignorancia, en factor de trabajo, como lo es para todo país su población consciente y activa”. Los postulados positivistas y del “racismo científico” de aquel tiempo permitieron disponer de una educación elemental (de dos años de duración) para la clase indígena (población aborigen rural) destinada a convertirla en mano de obra calificada y otra de centro escolar para los niños de áreas urbanas. En las primeras se aprendía “a leer, escribir y contar; sirviendo al aprendizaje de la lectura, para adquirir, a la vez, nociones de moral, de Historia y Geografía patrias, y de Higiene” (Ccahuana, 2013); mientras en la segunda se incluía, además, educación cívica, física o química. Se nota una visión elitista de esta división educativa en las siguientes palabras del Ministro Polar ante el Congreso: “… la mayor parte de nuestra población está muy retardada, intelectualmente (...) para esa población retardada se debe hacer solo la escuela elemental, (mientras que) para nuestras poblaciones más adelantadas, para nuestras ciudades, es necesario algo más, hay que establecer centros escolares…” (Polar, 1906). Así, podrían “…distinguir los (estudiantes) que son mentalmente aptos y los que no lo son, y estimular solamente a los primeros para continuar en las escuelas intermedias”… ¡Tamaña desigualdad!
En nuestra Región: en 1888,  se apertura la Escuela Nocturna para asociados de "Amantes de las Artes". Su director fue Don Juan de Dios Lora y Cordero. en 1891, en la Provincia de Chiclayo se contaban: 6 escuelas fiscales en Chiclayo, 1 en Pimentel, 4 en Eten 4 en Monsefú, 1 en Santa Rosa, 2 en Chongoyape, 2 en Reque, 1 en Lagunas, 1 en Picsi y 2 en Zaña. Hubo 3481 alumnos matriculados y 39 preceptores fiscales; además, 15 escuelas particulares con 321 alumnos adicionales. Los preceptores de las escuelas particulares fueron, en Chiclayo: Petronila Grandal, Catalina de Maire, Liboria Menchola, Rosaura Córdova, Gregoria Ortiz, Josefa Villalonga, Petronila Bello, Cristina Bernal, Carmen Paz, Simona Miranda y Rosa Francisco Vallejos. En Monsefú: José Balleto, Elisa Pastor y P. Sabogal. El mismo año, la Provincia de Lambayeque contaba con 2 escuelas fiscales en Lambayeque, 4 en Ferreñafe (no existía la actual Provincia de Ferreñafe) 1 en Mochumí, 1 en Túcume, 1 en Illimo, 2 en Olmos y 1 en Mórrope. Hubo 1585 alumnos y 24 preceptores fiscales; además, 9 escuelas particulares con 216 alumnos. Los preceptores de dichas escuelas particulares fueron, en Lambayeque: Bárbara Sánchez, María San Ginés, A. Parodi y Vivanco, M. Campos y Pizarro, José valiente, Manuel Ledesma y Manuel Sono. En Ferreñafe, José Toribio Gazco y Amalia Cornejo.

En 1901, el concejo de Chiclayo protestó cuando el gobierno dispuso que los concejos distritales y provinciales destinen el 20% de sus ingresos en el mantenimiento de las escuelas primarias. En 1902, el censo escolar determinó que en Chiclayo había 5680 pobladores entre 6 y 14 años (530 blancos, 2781 indígenas, 3160 mestizos y 147 negros)  de los cuales solo 2500 recibían instrucción. En Lambayeque fueron 4623 (351 blancos, 2905 indígenas, 2146 mestizos y 99 negros) de los cuales 1681 recibían instrucción. Sobre el número de escuelas fiscales (elementales); en Chiclayo había 22 en 1902, 25 en 1906, 23 en 1912, 26 en 1915 y 21 en 1918. En Lambayeque: 16 en 1902, 24 en 1906, 21 en 1912, 27 en 1915 y 23 en 1918. En total, los centros escolares urbanos en toda la Región, fueron: 5 en 1902, 4 en 1906, 6 en 1912 y 13 en 1920. En 1907 se fundó una escuela nocturna para obreros que contó con 49 alumnos. Para ingresar se pedía saber leer, escribir, conocer las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética. En 1917, se creó la “Escuela de Artes y Oficios”, su primer director fue el Ing. Pedro A. Labarthe Durand. En 1923, se fundó en Chiclayo la Escuela Nocturna para obreros "José Balta" de la "Sociedad de Obreros Primero de Mayo"; además, la nocturna de la “Escuela de Artes y Oficios”. En 1925, la escuela de la Cárcel pública de Chiclayo, dirigida por Don Gregorio Vásquez.

No hay comentarios: