Según David
Nogales, maestro de la Universidad Complutense de Madrid, los espejos o
tratados de educación de príncipes europeos de los siglos XIII al XVIII “son
obras de carácter político-moral que recogen un conjunto de directrices morales
y de gobierno básicas que han de inspirar la actuación del buen soberano
cristiano… Por ello, estos tratados se convertirán, en un sentido figurado, en
espejos, en los cuales todo príncipe cristiano debería mirarse para guiar su
actuación…”. Era de gran importancia formar a quien debía convertirse en Rey,
por lo cual, los tutores eran generalmente clérigos y desarrollaban una
formación severa, de corte escolástico y destinada a la formación del carácter
de quien, por motivos ideológicos, se convertiría en soberano absoluto, juez supremo
y ser divino. La antigua pedagogía real incluyo, como la general, el castigo
físico pero, en este caso de modo singular.
Los Niños de azote, fueron parte de un
procedimiento pedagógico de algunas cortes europeas de los siglos XVI al XVIII
por el cual los castigos físicos merecidos por los príncipes los soportaban
otros niños nobles. Este procedimiento tuvo su origen en Inglaterra, se aplicó
en Alemania y se intentó implantar en Francia, pero el Rey Enrique IV se negó,
en 1607, a aceptarlo, indicando en una carta, referida por José A. Marina
(2008): “Deseo y ordeno que el Delfín [príncipe francés] sea castigado siempre
que se muestre obstinado o culpable de una mala conducta; por experiencia
personal sé que nada aprovecha tanto a un niño como una buena paliza…”. Es seguro
que este castigo infringido en cuerpo ajeno no daba los resultados esperados.
Las
monarquías absolutistas europeas de los siglos XV y XVI se fundamentaban en el “Derecho
Divino de los Reyes”; los ideólogos del absolutismo afirmaron que “Dios
establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los
pueblos (...) Los príncipes actúan, pues, como ministros de Dios y son sus
representantes en la Tierra. Por esto, el trono real no es el trono de un
hombre sino el trono de Dios mismo. Así, la persona de los reyes es sagrada y
atentar contra ellos es un sacrilegio. Se debe obedecer a los príncipes por
principio de religión y de conciencia. El servicio de Dios y el respeto por los
reyes son cosas unidas (...) Dios ha puesto en los príncipes algo divino.”
(Bossuet, 1681) por lo anterior, los príncipes debían ser protegidos y no
castigados, menos físicamente, siendo este un derecho solo del Rey quien se
encontraba, casi siempre, demasiado ocupado en el gobierno monárquico delegando
en un tutor la educación formal y formación moral de sus hijos.
Desde
su nacimiento, cada príncipe tenía un Niño
de Azote; anecdóticamente, los príncipes desarrollaban un fuerte lazo
afectivo con aquellos niños “a quienes llegaban a querer como hermanos…” a
pesar de esto, la función de estos niños era una sola: “recibir los castigos
que no podían impartirse al Príncipe”. Por ejemplo, en Inglaterra, Sir William
Murray, fue nombrado Primer Conde de Dysart por el Rey Carlos I, la razón:
William había sido su Niño de Azote. Fue
tal su amistad que, cuando el tirano Carlos I fue despojado de su corona y
condenado a muerte al ser derrotado en la Revolución Inglesa de 1648, liderada por
Oliver Cromwell, huyó y se exilió en Francia junto al hijo de su amado amigo, el
futuro Rey de Inglaterra Carlos II.
Desde
el siglo XIII los “Espejos de Príncipes” contenían normas morales en las que
los futuros gobernantes debían ser educados, como: “Ay de los que promulgan
leyes injustas y al plasmarlas en papel escribieron injusticias… la clemencia,
es la que salvaguarda siempre a un rey, el amor hacia los ciudadanos es el
único bastión inexpugnable… el príncipe es un dios en las tierras y tiene que
ser adorado por sus vasallos no con la adoración que se debe a un dios sino con
la contención y el saludo a un rey debidos… conviene que el príncipe imite, en
la clemencia y el amor hacia sus súbditos, a Dios omnipotente… El príncipe
tiene que ver también que sus súbditos no se vean agraviados ni maltratados por
sus jueces u oficiales… conviene que tenga una intención correcta… debe ser una
persona estable y constante… Los príncipes y los reyes se conciben de forma
justa y amantes de la justicia de tal forma que nunca se concibe que ellos
encarguen a alguien que cometa una injusticia…” Como podemos apreciar,
antiguamente y hoy, ¡Del dicho al hecho, hay mucho trecho”.
1 comentario:
Gracias por el articulo
Nat
https://www.youtube.com/@natitachulita
Publicar un comentario