martes, 12 de septiembre de 2017

Historia de la acequia Túcume o Inalche

antigua acequia lambayecana en 1899.
Fotografía de Enrique Bruning

La acequia Túcume o acequia Inalche, o canal Racarrumi I, fue uno de los canales artificiales construido en tiempos precolombinos para tomar aguas del río Chancay. En el siglo XVI, se registró que sus aguas fueron aprovechadas por los pobladores del Túcume a través “de dos bocas de acequia para regar, y unas veces riegan con la una, y otras con la otra… y no han de poder regar más por la una de ellas, tapando la otra y no por ambas juntamente”. La acequia Inalche, según Saenz (1988), “salía del río Coyque, actual río Chancay, más arriba de Carniche alto, a la altura del portachuelo de Cerro Blanco, teniendo su bocatoma y curso hasta el portachuelo de Racarrumi justamente coincidentes con las que tiene el canal aductor de Racarrumi, que en la actualidad lleva las aguas del río Chancay al reservorio de Tinajones”. Rondón Salas, refiere que la acequia Inalche se origina en la quebrada Juana Ríos de Chongoyape. Según José Portugal Vizcarra (1966) la acequia daba agua para riego en las zonas de Túcume, Mochumí y Batangrande.
Las ordenanzas de don Gregorio Gonzales de Cuenca (1567) “reglamentaron la distribución de las aguas del Taymi, La Leche y Reque” (Saenz, 1988) en dichos documentos a la acequia de Túcume se le denomina Inalche y según Walter Saenz Lizarzaburu también se le llamó “Enalche” o “Enarche” afirmando la posibilidad que “de dichos nombres deformados se derivó con el tiempo el que tiene el actual río La leche”. Enrique Bruning (1989) afirmó “sospecho que este nombre está muy estropeado” y Julio César Fernández (2004) interpretando el concepto de Bruning, indica “(Inalche) no se asemeja a la lengua mochica lambayecana ni al quechua”. Portugal (1966) denomina al Inalche el “Taymi de Túcume” lo mismo que Rondón Salas. Además, en el Cuaderno de Estudios (1942) del Instituto de Investigaciones Históricas de la PUCP, se define “Inalche: nombre que hacia 1570 le daban a la acequia de Túcume, con que ahora riegan los indios de dicho repartimiento”.
Paul Kosok, referido por Saenz, afirma la existencia precolombina de la acequia Inalche, así indica “el Taymi antiguo era un gran canal doble hasta el punto en que cruzaba el camino incaico principal que iba de norte a sur. En este punto se separaban dos brazos fundamentales uno hacia el este y otro al oeste del cerro Mirador. Los dos brazos continuaban hasta el río La Leche”. Izumi Shimada (1976) refiere que Paul Kosok (1959) “reconoció que el antiguo Canal Racarrumi se compone de dos redes distintas (pero parcialmente superpuestas) representando dos períodos de construcción distintos” mientras Bachman (1921) se refiere al canal como “acequia de gentiles” y discrepa de Kosok pues no distingue los dos sistemas de construcción referidos.
Otras acequias en Túcume son “La Merchora”, “El pueblo”, “El pavo”. En 1578, según Arturo Rocha, a raíz del Meganiño de ese año, el corregidor Juan Monroy tardó poco más de un mes, usando ingentes recursos económicos y mil quinientas personas, en recuperar la acequia Túcume o Inalche. Según Víctor Peralta, en 1654, don Gerónimo Casusoli, Cacique de Jayanca, Pacora y Mórrope; ordenó clausurar la acequia San Juan Bautista que llevaba aguas del río La Leche a las comunidades de Túcume y Mochumí por un pleito generado por el uso de los canales de riego; y en 1709, se registró un nuevo conflicto comunal promovido por pobladores de Illimo y Mórrope por el uso de aguas de la acequia Chichiquep que irrigaba Túcume y Mochumí.    



Referencias bibliográficas
1.     Bruning, E. (1989) Estudios monográficos del departamento de Lambayeque (p. 180). Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño.
2.     Instituto de Investigaciones Históricas PUCP (1942) Cuadernos de estudios 2 (p.228). Lima: Perú. Ed. PUCP.
3.     Fernandez, J. (2004) Sinto (p.101). Chiclayo: Perú. Ed. COPROTUR.
4.     Portugal, A. (1966) Influencia del proyecto o tinajones: evaluación de los recursos hidrológicos y socio-económicos del valle del rio Chancay-Lambayeque (p. 27 – 29). Lima: Perú. Ed. Huascarán.
5.     Rocha, A. (2002) Artículo: El fenómeno el niño de 1578 y el pago de impuestos (p. 15). Lima: Perú. Revista Ingeniería Civil. CIP.
6.     Saenz, W. (1988) Los orígenes de Chiclayo (p.100). Lima: Perú. Ed. Bracamonte.
7.     Shimada, I. (1976) Tesis doctoral: Socioeconomic organization at Moche V Pampa Grande, Peru: prelude to a major transformation to come (p. 66). Arizona: USA. Ed. Univ. de Arizona.