jueves, 7 de septiembre de 2017

Historia del río Reque

Río Reque

El río Reque es “la prolongación del Chancay. Tiene una longitud aproximada de 71.80 Km., desde el Partidor La Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Funciona como colector de los excedentes de agua de drenaje de las aguas del río Chancay”. Sus primeros registros históricos, según Walter Saenz Lizarzaburu, se encuentran en documentos del siglo XVI: “el Dr. Gregorio Gonzales de Cuenca, Oidor de la Real Audiencia del Virreinato del Perú y Visitador General de las ciudades de Trujillo, Chachapoyas, San Miguel de Piura y Huánuco en 1567, a su paso por lo que es hoy el Departamento de Lambayeque, dictó varias disposiciones sobre la distribución de las aguas del Chancay, también conocido en esa época como río Coyque o Collique; y de sus canales Taymi y Lemape o acequia de Seur, esta última conocida actualmente como río Reque” (Saenz, 1988). Entonces en tiempos precolombinos el actual río Reque fue conocido, primero, como la acequia Seur, luego como Lemep, Lemepe o Lemape y también como río Tambillo. Enrique Bruning (1898), afirma haber encontrado el nombre de la acequia Lemep, antes conocida como Seur, en un documento original del año 1850.
Huertas (2001) afirma que este río “fue construido por la mano del hombre en forma de acequia, servía para regar las tierras del Fundo Sipán y las de las comunidades de Reque, Monsefú y Eten… Se cree que por el año de 1820, el Río Lambayeque quebró en el Tambillo, derivando por aquella acequia gran parte del actual y formándose así el hoy río Reque” que abre a 8 km del divisor del canal Taymi, siendo parte del río Chancay el cual cambia de denominación de acuerdo a su presencia en las distintas zonas del departamento. En los Informes y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú (1924) sobre los nombres que va tomando en su recorrido el río Chancay, afirma “después de su confluencia con el Cumbil toma diversos nombres: llamase río Chongoyape al pasar por el distrito agrícola de ese nombre; se llama río Lambayeque desde la derivación del canal del Taymi hasta su desembocadura, a pesar de derivarse de él ramales tan importantes como el río Reque (antigua acequia Lemep)…”
En 1908, según Lorenzo Huertas, las aguas del río Lambayeque fueron vaciadas al río Reque, mediante un corte de cauce producido en el Santeño (Calupe) por los comuneros de Chiclayo y Lambayeque para evitar la inundación de dichas ciudades. La acción fue supervisada por el ingeniero norteamericano Charles Sutton. La crecida del río produjo la destrucción de los puentes Rinconazo, del ferrocarril Pimentel – Chiclayo, Pampa Grande y Sipán.
Según Portugal (1966) “Antes de 1925, el río Reque se llamaba río Tambillo y llevaba tan poca agua que permitía a los regantes de Monsefú, Reque y Eten tener una toma rústica para captar sus aguas”. Después de cada Fenómeno del Niño, el quiebre de las aguas ha resultado en el ensanche de la antigua y angosta acequia hasta hacerla tomar el actual cauce.
En el Cuaderno de Estudios, volumen 2 del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica del Perú publicado en 1942, página 241, se lee “SEUR: acequia que regaba los repartimientos de Collique, Chuspo y Reque en el siglo XVI. Hoy es el Río llamado LEMEPE o Eten” y es entonces discutible si el nombre de la antigua acequia corresponde al río Reque o al Eten. Al respecto, Regal (1970) indica “Aquella acequia es el actual Río Eten, según opinión de Raimondi y Bachman; y el Río Reque, de acuerdo con el Ing. J. M. Zegarra”. Pienso que tal confusión no existe considerando los cambios de denominación que hemos referido al inicio según el pueblo o distrito que recorra la corriente de aguas.
Cauce seco del río Reque en un periodo de sequía
(s.a/s.f)

Actualmente, su importancia radica en que vivifica un ecosistema, es drenaje natural del valle, contenedor de agua en épocas de lluvia, regulador del clima y como potencial turístico y recreativo, en tiempo de verano.
Referencias bibliográficas
1.   Bruning, E. (1989) Estudios monográficos del departamento de Lambayeque (p. 180). Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño.
2.   Huertas, L. (2001) Diluvios andinos a través de las fuentes documentales (p. 347).  Lima: Perú. Ed. Fondo Editorial PUCP.
3.   Portugal, A. (1966) Influencia del proyecto o tinajones: evaluación de los recursos hidrológicos y socio-económicos del valle del rio Chancay-Lambayeque (p. 27 – 29). Lima: Perú. Ed. Huascarán.
4.   Regal, A. (1970) Los trabajos hidráulicos del inca en el antiguo Perú (p.47). Lima: Perú. Ed. Gráfica Industrial.
5.   Saenz, W. (1988) Los orígenes de Chiclayo (p.100). Lima: Perú. Ed. Bracamonte.

6.   Sociedad de Ingenieros del Perú (1924) Informes y Memorias (p. 49). Lima: Perú. Ed. SIP.