jueves, 5 de noviembre de 2015

Cronología de los Movimientos Sísmicos en Lambayeque siglos XVI al XX

El nuestro es un país ubicado en zona sísmica ¡qué duda cabe! A lo largo de nuestra historia muchos han referido de particulares formas el hecho. En “Pequeña antología de Lima” (1935) Don Raúl Porras Barrenechea menciona “De los alcaldes, de los terremotos y de los urbanizadores, ¡líbranos, Señor!”.  También Pedro de Peralta Barnuevo, mencionó en “Lima fundada o la conquista del Perú” (1732) ““así de nuevo la piedad divina / las ciudades fabrica con la ruina” (canto VI, oct. 87).

En junio de 1598 se produjeron cuatro sismos en Saña (Zaña). Según José Toribio Polo, citado por Lizardo Seiner Lizárraga en “Historia de los sismos en el Perú” (2012), “en la fiesta del Corpus Christi en Saña a las 5 de la tarde, un fuerte temblor que conmovió toda la villa; tocándose plegarias en la Iglesia Matriz y Conventos hasta las 7 de la noche. A las 8 de esta hubo otro temblor menos recio, pero de más duración. A la 1 y ½ se repitió otro temblor, aún menos violento; y a las 9 de la mañana sobrevino otro más fuerte” (Polo, 1899. “Sinopsis de temblores y volcanes del Perú; siglos XVI – XIX” publicado en el Boletín de la Sociedad geográfica de Lima). Sobre este sismo, Daniel Huaco (1986) en su “Catálogo sísmico del Perú 1500 – 1982”, discrepa con Polo e indica que no ocurrieron 4 sino 3 sismos, da la fecha de los movimientos 25 y 26 de junio de 1598 (cosa que no hace Polo) y difiere en los horarios señalando que el sismo del 25 de junio ocurrió a las 10 de la noche y los del 26 a la 1 y 11.30 de la mañana. Al respecto, Seiner Lizárraga señala “en cuanto a la información suministrada por Huaco, ella omite uno de los cuatro sismos registrados y llama la atención su arbitraria asignación de la fecha de estos, asumiendo que la fiesta de Corpus Christi, la más importante del Perú virreinal, movible en el calendario litúrgico, ocurre en esos días sin sustentarse en fuente alguna” (Seiner, 2012)

Considerando lo anterior, es también importante conocer los efectos del sismo sobre las edificaciones existentes. Seiner afirma “entre las edificaciones de las que se tiene información según estudios de Emilio Harth Terré, se encuentra la Iglesia de San Francisco, edificada antes que su convento, con muros de ladrillo y adobería y que data de 1585 – 1590, es decir antes del sismo” sin embargo, admite no contar con las fuentes necesarias para dar a conocer los daños ocasionados a su estructura. Recomienda, “una búsqueda de información inédita en los archivos franciscanos a fin de hallar la relativa a los daños, si los hubo, que sufrió dicha iglesia”. El autor de la presente nota ha realizado indagaciones al respecto no habiendo encontrado registro de daños en dicha estructura.

En 1893 se produjeron dos sismos en Chiclayo, en los meses de setiembre y octubre respectivamente. Manuel Hohagen afirma que ocurrieron “setiembre 5 temblor a las 5.40 pm – octubre 30 temblor a las 10.15 pm” (en “Observaciones meteorológicas de Chiclayo correspondientes al mes de setiembre - octubre de 1893” publicado por el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima Tomo V N°1, 2,3. 30 de junio de 1895 pp. 118 – 119)

De acuerdo a Eric Mendoza, en “La Presencia Histórica de Lambayeque”, Jorge Lazo, en “Chiclayo Ciudad Símbolo” y contando con información recopilada de fuentes diversas por el autor del presente artículo; debemos agregar a la lista los sismos del 01 de febrero 1814, 16 de mayo 1921, 18 de julio 1927, 14 de mayo 1928, 02 de agosto 1945 y 10 de julio 1971. El 14 de febrero 1619 se produce un terremoto en Trujillo que se siente en Chiclayo y parte de la región. Son destruidas muchas casas y la torre y campanario de la Iglesia. El Obispado de Trujillo se traslada a la ciudad de Lambayeque. Según el cura Antonio de la Calancha murieron 350 personas y se produjo una plaga de grillos y ratas, la tierra tembló durante quince días. El 29 de marzo de 1827 y el 30 de marzo de 1828, sendos terremotos sacuden Lambayeque y causan serios daños.